En casa, desde hace algún tiempo, tu bebé llora con regularidad, está inquieto, irritable y difícil de consolar. Te das cuenta de que le duele algo, pero te cuesta identificar el problema: ¿cólicos del lactante o reflujo gastroesofágico? ¿Y si es sólo una regurgitación?
CONTENIDO :
- ERGE y cólicos: dos trastornos muy comunes pero diferentes
- ERGE o cólicos, ¿cómo distinguirlos?
- Nuestros consejos Elhée para calmar a tu bebé
- ¿Cuándo se debe consultar a un profesional sanitario?
ERGE y cólicos: dos trastornos muy comunes pero diferentes
Como padre primerizo, seguro que has oído hablar de los cólicos del lactante: ¿conoces esos dolores que el biberón Elhée puede ayudar a calmar? Y quizás tus amigos o tu pediatra también te hayan explicado qué es la ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico). Aun así, estos días, cuando el bebé empieza a llorar, te sientes perdida: ¿dónde le duele y por qué?
ERGE para la enfermedad por reflujo gastroesofágico
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es el reflujo de ácido del estómago al esófago. Desde un punto de vista técnico, el esfínter esofágico inferior, que actúa como válvula entre el esófago y el estómago, aún no está completamente desarrollado, lo que facilita este reflujo. En la práctica, los bebés pueden tener arcadas y escupir la leche que acaban de tomar a chorros más o menos potentes, lo que siempre resulta impresionante para los padres.
Cabe señalar que la ERGE se considera patológica cuando los síntomas se vuelven molestos o persistentes, o cuando aparecen complicaciones. Sin embargo, es poco frecuente en niños menores de un año. ¿Cree que su bebé podría estar afectado? Existen tres tipos de ERGE.
-
La ERGE simple se caracteriza por regurgitaciones frecuentes, sin dolor ni impacto en la alimentación o el crecimiento del bebé.
-
En cambio, la ERGE patológica provoca dolor e irritación del esófago (esofagitis), llanto regular después de la toma, a veces rechazo de la comida y dificultad para dormir. También se puede reconocer, o tal vez sospechar, por la posición arqueada que adopta el bebé para aliviar su malestar. Si no se trata, puede provocar complicaciones como problemas de crecimiento o infecciones de las vías respiratorias.
-
La ERGE interna, mucho más rara, no provoca reflujo y, por tanto, puede pasar desapercibida. Sin embargo, el llanto inexplicable, la masticación (signo de reflujo), los sonidos de líquido en el pecho y/o una actitud que podría sugerir tortícolis (síndrome de Sandifer), pueden darte una pista.
La regurgitación no hace que un bebé padezca ERGE
Común en el 70% de los bebés de 4 meses y no grave, la regurgitación se produce cuando el contenido del estómago sube al esófago y sale por la boca, a menudo después de comer. No causa dolor significativo ni llanto, y tiende a desaparecer espontáneamente en torno a los 12-18 meses de edad, cuando el bebé se mantiene erguido. A veces denominada "regurgitación fisiológica", no requiere ningún tratamiento específico a menos que se vuelva muy frecuente y embarazosa para el bebé.
Por lo tanto, la ERGE y la regurgitación están relacionadas, pero difieren en su intensidad e impacto en el bienestar del lactante.
Cólicos del lactante

Los cólicos del lactante, bien conocidos por los padres, afectan a muchos bebés de entre 2 semanas y 4 meses de media. Aunque impresionantes para los padres, agotadores para toda la familia y, por supuesto, dolorosos para los bebés, estos episodios, a menudo causados por una acumulación de aire en la barriga o un sistema digestivo inmaduro, son inofensivos. Los signos típicos de los cólicos son
-
llanto intenso e inconsolable que se produce de forma imprevisible, a menudo a última hora de la tarde o por la noche.
-
Una postura característica, las piernas recogidas hacia el estómago, los puños cerrados, la cara sonrojada y a veces el cuerpo arqueado.
-
Episodios regulares, varias veces por semana, sin relación directa con las comidas.
-
Un bebé por lo demás sano, que come bien y sigue creciendo.
¿Crees que tu bebé tiene cólicos? Ten en cuenta que los cólicos son pasajeros y desaparecen de forma natural hacia los 3 o 4 meses.
ERGE o cólicos, ¿cómo distinguirlos?
Si los síntomas le parecen similares, es normal. Como padre, ver a su hijo llorar y a veces incluso gritar es realmente inquietante, y lo comprendemos. Además, ambos trastornos son muy similares, tanto en sus causas como en sus manifestaciones. Por eso hemos elaborado un breve resumen para que lo leas con la cabeza despejada, una vez que tu bebé se haya calmado o se haya dormido.
💡Observaprimero el momento en que aparecen los síntomas. Observa la postura que alivia a tu bebé. Controla el impacto del trastorno en su alimentación y, por último, detecta la presencia o ausencia de regurgitaciones.
ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) | Cólicos del lactante | |
Cronometraje | Irregular, especialmente después de las comidas | Horario regular, a menudo al final del día |
Posición | Aliviado en posición erguida, incómodo tumbado | Wriggles, legs tucked under |
Regurgitación | Común o a veces invisible (ERGE interna) | Ausente |
Alimentación | Puede negarse a comer o tener dificultades | Apetito normal |
Y para saber más, echemos un vistazo a cada uno de los criterios de la tabla.
-
⏰ Calendario
La ERGE se produce de forma irregular, principalmente después de dar el biberón o el pecho. Los cólicos, en cambio, suelen producirse en momentos concretos, a menudo al final del día, como una especie de rutina diaria.
-
👶 La posición de alivio
Un bebé con ERGE estará más cómodo en posición vertical. Por otro lado, durante un ataque de cólico, notarás que pliega las piernas sobre la barriga y puede sonrojarse intensamente.
-
🌊 Regurgitación
Su presencia apunta a una ERGE, ya sea visible o a veces más discreta. En cambio, los cólicos no van acompañados de regurgitaciones.
-
🍼 El impacto en los alimentos
La ERGE puede interrumpir la alimentación. En caso de cólico, el bebé suele conservar el apetito.
Observando estos cuatro aspectos, ya tendrás algunas pistas valiosas sobre lo que le molesta a tu bebé. Y no lo olvides: en caso de duda, tu pediatra está ahí para orientarte.
Nuestros consejos Elhée para calmar a tu bebé
Una vez identificada la causa del tormento de tu hijo, además del tratamiento o apoyo que se le proporcione, hay algunas cosas que puedes hacer para ayudarle a sentirse mejor.
En caso de reflujo, optimizar la digestión
Los padres de bebés con ERGE pueden empezar por fraccionar las comidas. Al comer menos cantidad cada vez, el bebé aumenta sus posibilidades de hacer bien la digestión. Al mismo tiempo, hay que evitar la ropa ajustada, como vaqueros o mallas, que pueden provocar hinchazón y agravar las molestias.
Después de comer, mantén a tu hijo erguido contra ti para ayudarle a eructar y a digerir mejor. Por último, en función de lo que ya hayas hablado con tu pediatra, plantéale la posibilidad deoptar por una fórmula infantil espesada o quizá una intolerancia a determinadas proteínas si le das el pecho.
Calor y dulzura para combatir los cólicos
Hay varias formas de calmar a un bebé con cólicos. Uno de los remedios clásicos es masajear la barriguita del bebé en el sentido de las agujas del reloj, con la mano apoyada en el suelo. Colócate sobre la cama o el cambiador, añade una cancioncilla y tu bebé quedará cautivado. También puedes acunar la barriguita de tu bebé contra tu antebrazo, o doblar suavemente sus piernas contra su abdomen y girarlas suavemente para estimular la evacuación de gases.

También en este caso, una leche diferente o un cambio de posición al darle el biberón pueden resultar beneficiosos, al igual que llevar al bebé en brazos o el contacto piel con piel después de la toma. Una pequeña bolsa de agua caliente para bebés o tu propio calor corporal también harán maravillas.
Por último, las noches tranquilas sin sobreestimulación también ayudan a reducir la frecuencia y la intensidad de los ataques de cólico.
En Élhée, contribuimos al bienestar de tu bebé con un biberón que puede utilizarse desde el nacimiento, especialmente desarrollado para prevenir los cólicos. Un cuerpo suave y redondo de silicona médica y una válvula anticólicos integrada en la tetina reducen eficazmente la entrada de aire, principal causa de dolor.
¿Cuándo se debe consultar a un profesional sanitario?
Para ayudarle a decidir a qué atenerse antes de llamar al pediatra, he aquí los signos que deben alertarle y animarle a buscar ayuda rápidamente.
Tu bebé parece encontrarse especialmente mal y llora desconsoladamente. Tu instinto paternal es precioso: si percibes que algo no va bien, confía en ti mismo.
La pérdida de peso o el estancamiento en la curva de crecimiento son señales importantes. Del mismo modo, si tu bebé se niega a comer o vomita abundantemente de forma repetida, debes consultar a un médico.
La fiebre, la presencia de sangre en las heces o en la regurgitación, o cualquier otro signo inusual, deben incitarte a pedir cita o a acudir a urgencias pediátricas.
De forma más general, si tienes problemas para identificar la causa del llanto de tu bebé, si no estás segura de si se trata de un cólico o de reflujo, o si el problema, por leve que sea, persiste a pesar del tratamiento, no esperes. Pide cita con tu pediatra, que hará un diagnóstico preciso y te recomendará el tratamiento adecuado. Recuerda que siempre es más seguro consultar al pediatra, aunque sólo sea para tranquilizarte.
Escucha tu vocecita
El reflujo y los cólicos son problemas frecuentes en la infancia. Tranquilo: la inmensa mayoría de los bebés pasan por este periodo de forma natural, aunque pueda parecer interminable. Así que, en el día a día, no olvides que tu presencia cariñosa es terapéutica en sí misma. Tu atención y tu ternura son los primeros remedios que necesita tu bebé, momentos de consuelo que refuerzan vuestro vínculo día tras día.
Preguntas más frecuentes
- Mi bebé regurgita pero no llora, ¿debo preocuparme?
No, las regurgitaciones son muy frecuentes en los bebés. Si tu bebé está contento y gana peso con normalidad, no hay nada de qué preocuparse.
- ¿Los cólicos pueden durar más de 4 meses?
Los cólicos suelen desaparecer hacia los 3-4 meses. Si los síntomas persisten más allá de esta edad, consulte a su pediatra para descartar otras causas.
- ¿La ERGE puede desaparecer por sí sola?
Sí, la ERGE simple suele mejorar de forma natural a medida que el aparato digestivo madura. Sin embargo, si los síntomas son molestos, no espere a buscar ayuda.
- ¿Cómo saber si la leche es adecuada?
Una leche adecuada garantiza una buena digestión: el bebé queda satisfecho después de comer, engorda con normalidad y no experimenta ninguna molestia particular.
- ¿Puede marcar la diferencia un biberón anticólicos?
Sí, un biberón bien diseñado reduce significativamente la ingesta de aire durante la alimentación, principal causa de los cólicos. La válvula anticólico y la forma fisiológica de la tetina desempeñan un papel esencial.
- ¿Cuándo se notan los primeros efectos del cambio de leche?
Los primeros efectos pueden notarse en 2-3 días, pero a menudo se tarda una semana entera en juzgar la eficacia del cambio.
llamada a la acción-recogida