Matrescencia, estado de transición de mujer a madre - Élhée

Matrescencia, un estado de transición de mujer a madre

Hay momentos en la vida en los que una mujer puede sentirse como entre dos aguas, sin estar realmente en sintonía consigo misma. La matrescencia es uno de esos momentos. A medio camino entre esposa y madre, perdidas en algún lugar de la confusión de su nueva maternidad, las mujeres que experimentan la matrescencia viven un doble nacimiento: el de su hijo, pero también el de su maternidad.

 

CONTENIDO :

¿Qué es la matrescencia y de dónde procede?

La matrescencia es la idea de que la maternidad también se compone de una etapa adolescente. Que ser madre no es innato, sino que se aprende, con mayor o menor facilidad. Para una madre primeriza, la matrescencia se refiere al periodo que sigue al nacimiento de su primer hijo. Esta nueva etapa en la vida de una mujer está llena de cambios y trastornos, ya sean físicos, psicológicos, fisiológicos, emocionales o relacionados con la identidad, y también se compara con el cuarto trimestre del embarazo.

Detrás de este concepto, que no es realmente nuevo pero sigue siendo relativamente discreto, está la idea de que la maternidad no es siempre, o no inmediatamente, una experiencia feliz, y que vale la pena decirlo, para ser (mejor) experimentada.

Dana Louise Raphael

Debemos el concepto de matrescencia a Dana Louise Raphael, antropóloga estadounidense y ferviente defensora de la lactancia materna y del apoyo a las madres. Nacida de la contracción de las palabras "maternidad" y "adolescencia", la palabra no fue popularizada hasta muchos años después, en 2017, por la psiquiatra reproductiva Alexandra Sacks en su charla TED.

En 1973, Dana Raphael publicó Prentice-Hall, El tierno regalo: la lactancia maternaun libro de 200 páginas basado en una investigación en profundidad sobre la lactancia materna y cómo la percibían las mujeres, sobre todo en Estados Unidos. Fue en este libro donde apareció por primera vez la palabra "doula" (derivada del griego antiguo δούλη, doúlê, sirvienta) y su concepto, también originado por la investigadora. Dana Raphael la utilizó para describir a la mujer que acompaña a las mujeres durante y después del parto.

También cofundó el Human Lactation Center, un centro de investigación centrado en la lactancia materna y la nutrición infantil. A partir de entonces y durante toda su vida, la activista se convertiría en portavoz de la lactancia materna y su aceptación en todo el mundo.

Matrescencia: un concepto estrechamente vinculado al 4º trimestre del embarazo

una madre sostiene a su bebé en brazos y el biberón en una mano

Cuando nace un niño, su madre nace con él. Por tanto, la maduración está directamente vinculada a la forma en que cada madre vive su 4º trimestre de embarazo. A su manera, con sus trastornos físicos y hormonales, este periodo puede ser tan inestable como la adolescencia.

Para explicarlo, Alexandra Sacks contrapone los efectos de la oxitocina, segregada naturalmente por el cuerpo femenino para acompañar el desarrollo del comportamiento maternal, a la lógica de la mente, que dicta que toda madre es también una mujer, definida por sus propios deseos y necesidades. En sus palabras, la matrescencia es el resultado de este excepcional tira y afloja emocional, con el bebé en primer plano por un lado y el yo por otro.

Sin embargo, la psiquiatra continúa diciendo que no hay nada más normal que los sentimientos ambivalentes cuando nace un hijo. En su opinión, si se conociera mejor el concepto de matrescencia, las madres serían más indulgentes consigo mismas y se atormentarían menos por sus sentimientos.

La adolescencia de una madre y la disociación de una mujer

Para entender o intentar acercarnos a la idea de matrescencia, tenemos que imaginar queuna mujer que da a luz a su primer hijo está aprendiendo a ser madre sin dejar de serlo. Por tanto, es natural que le falten conocimientos y confianza. Esta falta de conocimiento puede conducir, por ejemplo, a exigencias de perfección maternal o a la idea de que cuidar de un bebé debe ser siempre un placer.

Al mismo tiempo, la nueva madre suele estar preocupada por volver pronto al trabajo, cuidar de su pareja, de las necesidades de su familia, de las suyas propias o de las exigencias de sus amigos... Aquí es donde encontramos la ambivalencia definida por Alexandra Sacks, entre el deseo de ser madre y la frustración de serlo.

En el corazón de la matrescencia, el lugar de las madres en la sociedad

Pero la agitación no es sólo interna. La mirada de los demás también es muy importante. Los testimonios de madres de todo el mundo nos enseñan que la maternidad no siempre es un estado espontáneo. Allí donde la sociedad ensalza un instinto que no todas las mujeres sienten, ni al mismo tiempo ni de la misma manera, urge transmitir el siguiente mensaje: la matrescencia existe y es un periodo normal de transición entre dos estados.

Se trata de un concepto cuya popularización es tanto más importante cuanto que, tras haber sido el centro de atención de la familia durante el embarazo, las madres suelen pasar a un segundo plano cuando llega el bebé y pueden sentirse bastante solas con sus emociones.

Depresión posparto: la importancia de domar la matrescencia

Aunque la matrescencia es un periodo normal de agitación, no es en absoluto comparable a la depresión posparto, que afecta al 15-20% de las mujeres en el año siguiente al nacimiento de su bebé.

Según Alexandra Sacks, una mejor comprensión de la matrescencia, combinada con más intercambios entre las nuevas madres, reduciría significativamente la angustia causada por la complejidad de los sentimientos. Esto podría incluso repercutir en el número de depresiones posparto diagnosticadas cada año.

Permiso de paternidad y papel del cónyuge

un padre sostiene el biberón de su bebé mientras están sentados en una cama

En Francia, la periodista Clémentine Sarlat, pionera en el tema y a la cabeza de un podcast que muestra claramente sus colores: "La matrescence". Matrescence - llama la atención sobre otro punto. En su opinión, el papel de la pareja -y por extensión el de la familia- es esencial para apoyar a la nueva madre en su transición.

Además de no juzgar, un cónyuge presente, disponible y atento sería una ayuda preciosa en el camino hacia la matrescencia. En este sentido, el periodista aboga por una ampliación significativa del permiso de paternidad, para que todas las parejas puedan avanzar juntas en el camino hacia la paternidad.

Los países nórdicos parecen especialmente atractivos en este sentido, con un permiso parental de 480 días remunerados en Suecia (a repartir entre los dos progenitores, con tres meses cada uno) o 160 días por progenitor en Finlandia, más la posibilidad de transferir hasta 63 días de permiso parental al cónyuge. En comparación, el permiso de paternidad en Francia parece muy ligero. A modo de recordatorio, ¡sólo son 25 días!

Atención y aceptación

Porque el bienestar empieza por la comprensión y continúa con la aceptación, poner en palabras tus emociones es uno de los primeros pasos. Sobre todo cuando resuenan con tanta fuerza como en la edad adulta. La maternidad, la paternidad... toda la paternidad puede ser compleja de vivir y de observar, así que necesitábamos una palabra en la que envolverlas.

Tomarse un tiempo para reflexionar ayuda a poner las cosas en perspectiva y facilita afrontar la vida como madre primeriza. Cuanto más la apoyen quienes la rodean, más podrá confiar en sí misma y hacer la transición para convertirse en una madre libre y única

En conclusión: algunas claves para progresar

  • Hable para evitar preguntas y pensamientos negativos. Habla ante todo con tu pareja, pero también con tu familia y amigos. Habla con otras mujeres embarazadas de tu entorno, haz preguntas a tu médico, a tu ginecólogo, a tu obstetra, pide cita con un psicólogo si lo sientes necesario, pero no te quedes sola con tus preguntas.
  • Más información sobre el 4º trimestre del embarazo y la matrescencia. Cada vez hay más libros disponibles (Superar el cuarto trimestre de forma natural de Julia Simon, Este es nuestro posparto de Illana Weizmann...), artículos y podcasts (La matrescence, Bliss Stories...) sobre el tema.
  • Rodéate, ya sea en grupos en las redes sociales o en talleres en la vida real. Facebook e Instagram están llenos de círculos de conversación que te darán la bienvenida. ¿No te gusta la tecnología digital? Ponte en contacto con la PMI, pregunta en tu maternidad y consulta la lista de centros de acogida para padres e hijos (LAEP) más cercanos.
  • Conozca a una doula. Especialmente formada para apoyar a mujeres embarazadas y madres recientes, esta profesional perinatal te escuchará, atenderá tus palabras y emociones y te guiará a través de la increíble transición de la matrescencia.
Volver al blog
  • ¡Tan Mimi! El dispensador de leche, una solución inteligente para padres organizados - Élhée

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

  • Diversificación de la dieta y alergias: consejos clave para los padres - Élhée

    Diversificación de la dieta y alergias: la ...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, y afectan también a los bebés. La buena noticia es que una diversificación bien pensada, de los 4 a los 6 meses, puede reducir el riesgo. En...

    Diversificación de la dieta y alergias: la ...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, y afectan también a los bebés. La buena noticia es que una diversificación bien pensada, de los 4 a los 6 meses, puede reducir el riesgo. En...

  • ¿Cómo calentar la leche materna? La forma correcta de preservar sus cualidades - Élhée

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

NaN de -Infinity