La paternidad es un concepto amplio y bastante reciente, que abarca aspectos emocionales, jurídicos, sociológicos, psicológicos y socioeducativos. el arte de ser y convertirse en padre o madre, en su totalidad. Mientras que el sufijo -itéindica una cualidad o función, la palabra parentalidad procede del latín parentem (padre, madre) y del verbo latino parere (engendrar). La parentalidad es, por tanto, doble, íntimamente ligada al padre y a la madre, y destinada a generar, crear y enriquecer el vínculo paterno-filial.
CONTENIDO :
- Paternidad: todo un mundo por descubrir
- ¿Cómo se forma el vínculo de apego entre padres e hijos?
- El apego entre padres e hijos: ¿son tan diferentes la madre y el padre?
- La relación padre-hijo, volcada hacia el mundo y la exploración
Paternidad: todo un mundo por descubrir
Mucho más que una palabra, la paternidad es un universo en constante evolución en el que padres e hijos evolucionan codo con codo. En sentido estricto, este concepto describe la relación padre-hijo, sea cual sea la estructura familiar, y los derechos y obligaciones de cada uno.
La paternidad también abarca todo un mundo de emocionessentimientos y trastornos que conforman el día a día de una familia. Como tal, la paternidad puede ser satisfactoria, nueva o plural, permitiendo a cada uno encontrar su lugar.
Para el Día del Padre, Élhée ha elegido destacar el vínculo paterno-filial, tan único, tan esencial, y centrarse especialmente en la relación entre los padres y sus hijos.
¿Cómo se forma el vínculo de apego entre padres e hijos?

En primer lugar, es imposible hablar de la teoría del apego sin mencionar a John Bowlby. Psiquiatra y psicoanalista británico, John dedicó su carrera a entender la relación madre-hijo. En su opinión, se forman vínculos únicos entre los bebés y sus cuidadores (y sus cuidadores).
En 1969 publicó el primer volumen de su trilogía Pérdida y apego. Fue en este primer libro, publicado por Presses Universitaires de France y titulado El apegoBowlby sentó las bases de su teoría: el apego del bebé a la persona o personas que le cuidan sería instintivo. Según Bowlby, la necesidad de apego es innata y el vínculo se forma esencialmente a través de las interacciones cotidianas.
Ante cualquier situación de estrés, cansancio, hambre, dolor, un lugar o ruido desconocido... se activa el sistema de apego, y el niño llora o expresa miedo. La figura de apego (normalmente la madre, pero no siempre) responde para tranquilizar al niño.
4 tipos de vínculo de apego entre padres e hijos
Mientras que la disponibilidad, la fiabilidad, la coherencia, el afecto y la complicidad son los pilares del apego seguro, Bowlby distingue un total de 4 tipos de vínculo padre-hijo (del más seguro al menos seguro).
- Apego seguro: el niño se siente protegido, comprendido, querido y apoyado.
- Apego inseguro-ambivalente o temeroso: como sus padres carecen de estabilidad o coherencia, los niños se desvinculan e interiorizan.
- El apego inseguro-evitativo o ansioso es el resultado de una relación desequilibrada en la que el niño recibe muy pocas o demasiadas señales de apego.
- Apego desorientado o desorganizado: surge del comportamiento imprevisible o incoherente de los padres o cuidadores. Engendra desconfianza y miedo en el niño.
En la edad adulta, los niños con experiencias de apego positivas tienen más confianza en sí mismos y son más capaces de establecer relaciones estables y de calidad.
Para los padres, tejer el vínculo de apego cada vez con más cuidado también es bueno para ti. Refuerza la confianza y la benevolencia que puedes mostrar hacia ti mismo.
El apego entre padres e hijos: ¿son tan diferentes la madre y el padre?
También según Bowlby, existe una jerarquía de vínculos afectivos forjados por el niño con sus cuidadores. Sin embargo, aunque la principal figura de apego suele ser la madre, nada indica que el padre no pueda ocupar su lugar. Sin embargo, hay muchos menos estudios que analicen y comprendan el vínculo padre-hijo.
Miljkovitch & Pierrehumbert en su estudio"Le père est-il l'égal de la mère?" sugieren que el padre tiene diferentes cualidades como figura de apego. Entre otras cosas, el padre desempeña un papel esencial en la autonomía del niño y su apertura al mundo exterior.
La relación padre-hijo, volcada hacia el mundo y la exploración

Según Carole Gagnon, doctoranda de la Escuela de Psicoeducación de la Universidad de Montreal, la relación de apego entre padres e hijos tiene dos aspectos principales: la cercanía y la exploración. Mientras que la madre representa la cercanía, el padre representa la exploración y la autonomía a través de la iniciativa, el juego y el descubrimiento.
Danielle Paquette, en su publicación"La relation père-enfant et l'ouverture au monde" (La relación padre-hijo y la apertura al mundo), se refiere a la relación de activación padre-hijo como complemento de la tranquilizadora relación de apego madre-hijo. El padre, al apoyar a la madre y acompañar las exploraciones de los niños, es quien les aporta confianza en sí mismos y en sus capacidades, así como serenidad ante el mundo.
Así, mientras la madre acompaña a su hijo en caso de dificultades, el padre considera que es más probable que pueda arreglárselas solo. Esta complementariedad es la belleza del vínculo padre-hijo, madre-hijo y padre-hijo, cada uno a su manera.
Para el Día del Padre, Élhée quiere recordarnos la importancia de honrar al hombre, al compañero, al socio, al papá. Más que nunca, al celebrar la paternidad, es el momento de darle, devolverle o crear para él, un lugar de elección en el corazón de la relación entre madre y padre-hijo.