Nuestros consejos para ayudar a dormir al bebé - Élhée

Nuestros consejos para ayudar a dormir al bebé

Para muchas mamás jóvenes y futuras mamás, el sueño es EL tema que surge una y otra vez, incluso puede llegar a ser obsesivo. Durante el último mes de embarazo, a menudo oímos: "Disfruta mientras puedas", "Duerme todo lo que puedas". Una vez que nace el bebé, el enfoque cambia ligeramente, pero la cuestión del sueño sigue siendo omnipresente: "Entonces, ¿duerme toda la noche?", a veces acompañado de un sentimiento de culpa o un exasperante "Oh, ¿todavía no?

¿Y si aceptáramos que no podemos controlar el sueño de un bebé? ¿Que sus ciclos son únicos y pueden cambiar en cualquier momento? ¿Que no existe ningún método milagroso, sino sobre todo una inmensa necesidad de escuchar, observar y mostrar amabilidad?

ÍNDICE :

Atrás quedaron los días de llanto y soledad, sustituidos por el apoyo y la amabilidad.

Durante mucho tiempo, se aconsejó a los padres jóvenes que dejaran llorar a su bebé por la noche con la excusa de que necesitaba descargar las emociones del día, que no dejaría de llorar si sus padres iban a verle al menor llanto o que acabaría parando cuando estuviera cansado. Los "consejos" de la abuela tenían buena intención, pero ahora sabemos que no tienen ninguna virtud para los bebés.

Cuando un bebé llora, siempre es para expresar una necesidad, nunca porque lo haga a propósito o para llevar a sus padres al límite. Por lo tanto, dejar que un bebé llore solo en la cama significa dejar que se enfrente solo a emociones demasiado fuertes, negativas o contradictorias para que las entienda. ¿Tiene hambre? ¿Tiene frío? ¿Tiene dolor? ¿Necesita compañía o hay algo que le asusta?

Lo que sí sabemos, sin embargo, es queun bebé que llora sin ser consolado experimenta un aumento de los niveles de estrés. Aunque todavía no se conocen bien las consecuencias del estrés en los bebés, los especialistas en sueño infantil creen que las repercusiones pueden durar hasta bien entrada la edad adulta.

Por el contrario, numerosos estudios han demostrado los beneficios de la atención, los mimos, las caricias, el balanceo y el contacto piel con piel para ayudar a los bebés a conciliar el sueño. Esta amabilidad de madre a hijo, de padres a bebés, tranquiliza al recién nacido y refuerza el vínculo afectivo. Incluso puede dar lugar y reforzar los niveles de confianza y empatía del niño cuando crezca.

El sueño del bebé: consejos y trucos, pero siempre con paciencia

el sueño del bebé

En lo que respecta al sueño del bebé, si ya tienes un hijo sabrás que no hay recetas milagrosas. Es un poco cuestión de suerte o de cómo sople el viento. Si estás esperando tu primer hijo, hay algo que debes saber: el sueño de un bebé de un mes es diferente del sueño de un bebé de tres meses, del mismo modo que el sueño de un bebé puede verse alterado tras una vacunación o la salida de los dientes.

Algunas personas se duermen rápidamente, mientras que otras tardan años en regular sus periodos de descanso. Los factores genéticos o ambientales, además de los biológicos, pueden ayudar a los bebés a conciliar el sueño o, por el contrario, provocar problemas de sueño. A pesar de ello, existen algunos consejos para ayudar a los bebés a dormir bien y a tener un sueño tranquilo

El ritual de acostarse

No hay nada más tranquilizador para tu pequeño que seguir contigo cada noche un ritual específico a la hora de dormir. En las primeras semanas de vida, la noche es quizá el periodo de separación más largo entre tú y tu hijo. Rutinas seguras como acostarse a una hora fija, leer un cuento, una nana o la hora del baño pueden ayudarte a guiar a tu bebé hacia un sueño tranquilo y reparador.

Un dormitorio fresco y oscuro

¿Qué puede ser más molesto que un dormitorio sobrecalentado, un pijama demasiado caliente o unas sábanas demasiado gruesas cuando no son necesarias? Del mismo modo, una habitación demasiado luminosa o una luz nocturna demasiado alta pueden perturbar el sueño del bebé. Para que tu bebé se duerma más fácilmente y evitar en lo posible que se despierte por molestias, regula el termostato a 18 °C y mantén la habitación a oscuras.

¿Lo sabías? En Dinamarca (donde las temperaturas rara vez superan los 20 °C en pleno verano), ¡los bebés se sientan fuera! En un balcón, delante de un café o en un parque, no es extraño encontrar cochecitos aparcados en lugar de patinetes o bicicletas. Es un hábito al que se atribuyen numerosas virtudes: facilita el sueño, las siestas son más largas y flexibles, el sistema inmunitario se refuerza con el aire fresco...

Acostar al bebé despierto

Para evitar que se despierte sobresaltado al final del primer ciclo de sueño, acueste a su hijo despierto lo más a menudo posible para que pueda dormirse consciente de su entorno y del hecho de que está solo en su cama.

Evitar la "deuda de sueño

Un bebé demasiado cansado no puede descansar porque está demasiado nervioso o excitado. Sólo duerme siestas cortas, suele estar de mal humor, malhumorado o con tendencia al llanto. Se irrita rápidamente. Contrariamente a lo que cabría esperar, un bebé que duerme bien durante el día también duerme bien por la noche.

Mientras que los lactantes pueden dormir hasta 20 horas al día, un bebé de 4 meses duerme entre 14 y 16 horas diarias. A los 6 meses, un bebé suele dormir tres siestas al día, la última de las cuales, a última hora de la tarde, suele desaparecer antes del año. A los 3 años, muchos niños duermen una sola siesta a primera hora de la tarde.

Pon música suave

Una nana o una pieza de música clásica pueden ayudar a los bebés a dormirse. Mozart y Beethoven son especialmente eficaces en este sentido.

Para crear un ambiente tranquilo y relajante, coloca el reproductor bastante lejos de la cama y pon el volumen muy bajo para ayudar al bebé a relajarse. También puedes probar con ruido blanco: gotas de lluvia, el latido de un corazón o los movimientos regulares del tambor de la lavadora, pero siempre a un volumen suave y con un sonido amortiguado.

Utilizar la fitoterapia

Las plantas tienen virtudes que merece la pena aprovechar para el bienestar de los niños. ¿Estás dando el pecho? Antes de la toma, tómate una tisana a base de verbena, melisa o tilo, que te relajará y ayudará a tu bebé a dormir más profundamente.

A partir de los 3 meses, puedes añadir otras plantas como la manzanilla romana o el azahar. Como tisana que se deja enfriar, o en forma de hidrosol para una fórmula lista para usar, se pueden utilizar para ayudar al bebé con su efecto calmante o relajante.

Identificar y anticipar las fases de ansiedad

Entre los 9 y los 18 meses, esto se conoce comoansiedad por separación. Entre los 2 y los 5 años, los niños pequeños pueden tener pesadillas o miedo a monstruos y fantasmas. Este periodo también se corresponde con una serie de despertares. A esta edad también empiezan a entrar en contacto con otras personas, sobre todo cuando empiezan el colegio.

Estos diferentes cambios -y muchos otros- pueden crear sentimientos de ansiedad o estrés que pueden afectar a la calidad del sueño. Como madre o padre, ser consciente de estos cambios y anticiparse a ellos puede ayudarte a ajustar diversos elementos, como la hora de acostarse o la hora de los cuentos, así como tu elección. 

El telón de fondo es el flujo y reflujo de la vida. 

Puede que tengas la suerte de tener un bebé que duerme toda la noche rápidamente o que responde bien a los diversos consejos para dormir mencionados anteriormente. Sin embargo, sin duda habrá contratiempos, noches más complicadas que otras y quizá regresiones más duraderas durante algunas semanas, pero siempre intercaladas con noches tranquilas de duración creciente.

Así que demuestre toda la paciencia que pueda, pásese el testigo cuando sea necesario y cuando pueda, pero sobre todo dígase a sí mismo que se trata de un periodo pasajero y que, si descansar resulta demasiado difícil, seguro que hay una solución para usted y para su hijo.

Dos métodos revolucionarios (o no) para dormir mejor

el sueño del bebé

En el transcurso de tus investigaciones sobre el sueño del bebé, es posible que hayas descubierto que existen métodos, alabados por algunos padres y criticados por otros, que facilitan mucho que los niños se duerman. Entonces, ¿va a suponer un gran cambio en su forma de dormir, o simplemente el statu quo? ¡Cuéntanoslo!

Tranquilizar al bebé con el sistema "Crono-Dodo

El método preconizado por Aude Becquart en su libro "La méthode chrono-dodo: Aider votre enfant à dormir bien ", publicado por LEDUC, es sencillo y atento. Sin embargo, puede requerir un poco de paciencia por tu parte.

Empieza por comprobar lo básico. Tu bebé o niño no está enfermo, está cómodo en su propia cama y se siente seguro, tanto física como emocionalmente: lo suficiente como para dejarse llevar y dormirse.

El método Crono-Dodo funciona de la siguiente manera: una vez que el bebé esté en la cama, explícale que vas a salir de la habitación durante 15 segundos antes de volver a verle durante 10 segundos. Si el tiempo de permanencia en la habitación es demasiado corto, se puede añadir una pausa de 2 minutos para abrazarlo.

A medida que pasan los días, los tiempos de ausencia son cada vez más largos. De 15 segundos, pasa a 30, luego a 45 segundos... Todo ello para que tu pequeño aprenda a dormirse de forma autónoma y sin estrés. El objetivo de ir y venir con frecuencia es poder asimilar sus emociones y tranquilizarle si lo necesita. No se trata de dejar llorar al bebé, sino de tomarse su tiempo en cada etapa.

Observa tu ritmo biológico con el método Pantley

Elizabeth Pantley es autora del libro "Un sommeil paisible et sans pleurs", publicado por ADA. Para esta educadora canadiense, la clave para que los niños duerman plácidamente reside en observar sus ritmos biológicos. En otras palabras, crear un método adaptado a cada individuo.

El primer paso es la observación. Mientras tu bebé duerme, mírale atentamente y anota todo lo que tenga que ver con sus hábitos de sueño. ¿En qué posición duerme? ¿Cuándo empieza a moverse y a llorar? ¿Busca el chupete cuando se le cae? ¿Parece perdido en la cama? ¿Le sobresaltan ciertos sonidos y, en caso afirmativo, cuáles?

A continuación, establecerás un horario para el sueño de tu hijo durante los próximos meses y un ritual inalterable y agradable a la hora de dormir. Desde mimos y masajes hasta baños y canciones de cuna cantadas por mamá, tú decides qué hace feliz a tu hijo.

Por último, el bebé aprenderá poco a poco a dormirse sin chupete y sin estar al pecho. Al principio, las tomas pueden terminar justo antes de dormirse, luego se acortan gradualmente y finalmente desaparecen.

Este método proporciona gradualmente a los niños más autonomía y control sobre su propio sueño, pero requiere que todos estén preparados, sobre todo porque la última toma del día ya no es necesaria si se está dando el pecho.

¿Y el colecho?

El colecho consiste en compartir la cama con el bebé todas las noches. Para que todo vaya bien, esta práctica requiere cierto cuidado y algunas precauciones: utiliza un colchón y almohadas firmes, no tapes demasiado al bebé y deja en el armario los edredones con botones, lacitos o cintas.

Aun así, una vez que le has cogido el tranquillo, el colecho ofrece numerosas ventajas: tu bebé se tranquiliza con tu presencia constante, siguiendo tu respiración, le cuesta menos volver a dormirse entre cada ciclo de sueño y le resulta más fácil regular su temperatura corporal gracias a la tuya. Si amamantas a tu bebé, el colecho es también una forma de permanecer cómodamente en la cama a la hora de comer.

¿Está insegura? ¿Te preocupa tu bebé? ¡Piensa en la cohabitación! Esto significa dormir en la misma habitación, pero no en la misma cama, con la cuna o la cuna de tu pequeño al lado de la tuya, por ejemplo.

Padres y madres No se olvide del sueño de sus hijos

Un niño que está en paz con su vida suele ser un niño que duerme mejor, si no mejor. ¿Y qué hay más tranquilizador que una vida familiar feliz y plena? Por eso es esencial no olvidarse de uno mismo en la batalla por ayudar a su hijo a dormir mejor. Cuídese, mímese.

  • Recuerda que el sueño es ante todo una cuestión de dejarse llevar y cuidar, un momento único cada día en el que tu hijo se confía enteramente a ti, a tu protección.

  • Recuerda también que algunos niños se duermen mejor que otros.

  • Recuerda también que los consejos que te animan a dejar llorar un poco a tu bebé, a darle más de comer, a cogerle menos en brazos... valen poco o nada. Sobre todo, ¡confía en tu instinto! Es tu mejor consejero.

En estos momentos no debe haber ningún mandato, ningún "debes", ningún "tienes que". Sólo preciosos momentos de escucha y dulzura susurrados a la entrada del corazón, para quedar allí irremediablemente grabados.

llamada a la acción-recogida

Volver al blog
  • ¿Cómo calentar la leche materna? La forma correcta de preservar sus cualidades - Élhée

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

  • Microplásticos y biberones: conocer los riesgos y proteger la salud de los lactantes - Élhée

    Microplásticos y biberones: comprender los ri...

    Los microplásticos, los biberones y la salud infantil no son compatibles. Para proteger a su bebé de estas partículas invisibles, descubra la silicona de calidad médica de los biberones Élhée.

    Microplásticos y biberones: comprender los ri...

    Los microplásticos, los biberones y la salud infantil no son compatibles. Para proteger a su bebé de estas partículas invisibles, descubra la silicona de calidad médica de los biberones Élhée.

  • Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar? - Elhée

    Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar?

    Alrededor de los 4 ó 6 meses, los bebés y sus padres inician el gran periodo de la diversificación alimentaria. Las compotas y los purés van tomando poco a poco el relevo de la...

    Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar?

    Alrededor de los 4 ó 6 meses, los bebés y sus padres inician el gran periodo de la diversificación alimentaria. Las compotas y los purés van tomando poco a poco el relevo de la...

NaN de -Infinity