ÍNDICE :
- Alrededor del 30% de los partos se describen como traumáticos
- Cesárea de urgencia, dolor intenso, pérdida de control... los traumas del parto son numerosos
- ¿Cómo se manifiesta el trauma perinatal?
- ¿Cómo se puede ayudar a la nueva madre?
Se suponía que iba a ser uno de los días más felices de tu vida. Al menos, así te lo imaginabas antes y durante el embarazo. El día del parto, el día del nacimiento de tu hijo. Pero cuando lo recuerdas, nada fue como esperabas. Prisas, falta de información, desconsideración, preocupación, dolor, llanto... que finalmente desembocaron en un parto doloroso. Si hoy eres la feliz madre de uno o varios hijos, tardaste meses o quizá incluso años en poner en palabras tu experiencia de la maternidad. Del sueño a la realidad, el parto traumático afecta a un tercio de las mujeres encuestadas.
Alrededor del 30% de los partos se describen como traumáticos
Cesárea de urgencia, dolor intenso, pérdida de control... los traumas del parto son numerosos

Un parto difícil deja huella. Cuando el deseo de unparto natural se convierte en una cesárea de urgencia, la historia del parto no se parece en nada a la historia del pasado. Cuandose practica una episiotomía sin preguntar, los sentimientos de pérdida de control y desposesión pueden ser fuertes.
¿Cómo reconocer un trauma perinatal?
Tras el parto, algunas madres sufren melancolía posparto, sean cuales sean las circunstancias del nacimiento de su hijo. Sin embargo, si el cansancio extremo va acompañado de trastornos del estado de ánimo, pensamientos oscuros, pesadillas o incluso flashbacks relacionados con el parto, y si este estado de ánimo persiste en el tiempo, es probable que la situación sea más complicada. Entonces puede diagnosticarse unadepresión posparto o un trastorno de estrés postraumático.