Parto traumático: ¿cómo superarlo? - Elhée

Parto traumático: ¿cómo superarlo?

ÍNDICE :

  • Alrededor del 30% de los partos se describen como traumáticos
  • Cesárea de urgencia, dolor intenso, pérdida de control... los traumas del parto son numerosos
  • ¿Cómo se manifiesta el trauma perinatal?
  • ¿Cómo se puede ayudar a la nueva madre?

Se suponía que iba a ser uno de los días más felices de tu vida. Al menos, así te lo imaginabas antes y durante el embarazo. El día del parto, el día del nacimiento de tu hijo. Pero cuando lo recuerdas, nada fue como esperabas. Prisas, falta de información, desconsideración, preocupación, dolor, llanto... que finalmente desembocaron en un parto doloroso. Si hoy eres la feliz madre de uno o varios hijos, tardaste meses o quizá incluso años en poner en palabras tu experiencia de la maternidad. Del sueño a la realidad, el parto traumático afecta a un tercio de las mujeres encuestadas.

Alrededor del 30% de los partos se describen como traumáticos

Según datos publicados por PATTCH (Prevention and Treatment of Traumatic Childbirth), entre el 25% y el 34% de las mujeres describen su parto como traumático. Según datos publicados por CAIRN, en 2002 el 33% de las mujeres encuestadas describieron el parto como traumático.
Decir que el parto no sale según lo previsto a veces es quedarse corto. De negativo a traumático, cada mujer experimenta y siente cada etapa del proceso de forma diferente.
Según el PATTCH, un parto se califica de traumático cuando la"persona afectada por el trauma (madre, padre o testigo) teme por la vida de la madre o de su bebé, o si existe una amenaza grave para la integridad física o emocional de la madre o de su bebé".

Cesárea de urgencia, dolor intenso, pérdida de control... los traumas del parto son numerosos

parto difícil cesárea

Un parto difícil deja huella. Cuando el deseo de unparto natural se convierte en una cesárea de urgencia, la historia del parto no se parece en nada a la historia del pasado. Cuandose practica una episiotomía sin preguntar, los sentimientos de pérdida de control y desposesión pueden ser fuertes.

Historias como éstas, de partos precipitados, personal apresurado, una patología tras otra, dolor sin apenas alivio... hay miles de ellas, y sin embargo todas son únicas por su importancia. Desestabilizadores, inesperados, incomprensibles... a veces se trata de traumas de nacimiento.

¿Cómo reconocer un trauma perinatal?

Tras el parto, algunas madres sufren melancolía posparto, sean cuales sean las circunstancias del nacimiento de su hijo. Sin embargo, si el cansancio extremo va acompañado de trastornos del estado de ánimo, pensamientos oscuros, pesadillas o incluso flashbacks relacionados con el parto, y si este estado de ánimo persiste en el tiempo, es probable que la situación sea más complicada. Entonces puede diagnosticarse unadepresión posparto o un trastorno de estrés postraumático.

Fracaso y decepción: dos sentimientos comunes

El trauma de un parto difícil se origina ante todo en los sentimientos de la madre. Como el nacimiento de su hijo no fue como ella había imaginado, siente que no estuvo a la altura, que le faltó algo. El resultado es tristeza, frustración y una sensación de fracaso que puede ser difícil de superar.
Aquí, eldogma del parto feliz está muy presente. Tanto es así que algunas madres no se atreven a hablar de su decepción y de la conmoción del parto. Como la sociedad en su conjunto espera que se alegren, optan por no exponer sus sentimientos, a riesgo de exacerbar su angustia.

¿Cómo se puede ayudar a la nueva madre? 

Un parto difícil puede provocar una sensación de malestar que puede perdurar durante mucho tiempo. Las personas que te rodean desempeñan un papel esencial para apoyar a la madre, aliviar su dolor y permitirle, poco a poco, aceptar y digerir este acontecimiento traumático.
El primer paso esreconocer las emociones . Hablar, y sobre todoescuchar activamente, vienen después. Y, por último, lospequeños cuidados, atenciones, caricias y tiempo que te ofrece también pueden ayudarte a sanar.
Si las imágenes del parto siguen presentes, si aparecen pesadillas, si evitas pensar en tu parto o si tus recuerdos te impiden funcionar con normalidad contigo misma, con tu familia o con tu bebé, no dudes en buscar ayuda.
Habla con el equipo de obstetricia enlas consultas posparto , con tumédico de cabecera , con tumatrona ... Reúnete con un hipnoterapeuta, un sofrólogo, un psicoterapeuta... Comparte tusexperiencias con un grupo de discusión uotras madres en tu misma situación.

¿Cómo podemos cambiar las cosas?

Además de los procedimientos realizados, el trauma suele derivarse de la discrepancia entre la forma en que cada mujer imagina dar a luz y lo que experimenta en el momento del nacimiento de su hijo.
Trabajar sobre lapercepción del parto, desmitificar la belleza del momento, acompañar mejor a las parejas, ofrecerles más tiempo, más respeto y una mejor escucha, dejar de lado la rentabilidad de los procedimientos y dar prioridad a sus beneficios... Éstas son sólo algunas de las vías por las que, con el paso de las generaciones, podemos esperar que cambien las cosas.

El trauma del parto sigue sin investigarse lo suficiente

Aunque el estrés postraumático y sus consecuencias se vienen estudiando desde el siglo XIX, su aparición y efectos en el contexto de la maternidad sólo han sido objeto de un puñado de estudios en los últimos 20 años.
Del mismo modo que parece haber un único lugar para dar a luz en Francia (en 2016, solo 5.000 de 784.000 nacimientos tuvieron lugar fuera de un hospital o maternidad, es decir, menos del 1%), la percepción del parto también parece tener que ser única y positiva."Podría haber sido peor","La próxima vez será mejor", "Es más fácil para el segundo","No, pero lo importante es que tu bebé esté bien" Todas ellas son frases que urge dejar de escuchar, otros tantos sentimientos que urge dejar de silenciar, para poder tener partos con la conciencia tranquila y pacientes respetadas como mujeres y comomadres plenas .
Volver al blog
  • ¿Cómo calentar la leche materna? La forma correcta de preservar sus cualidades - Élhée

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

  • Microplásticos y biberones: conocer los riesgos y proteger la salud de los lactantes - Élhée

    Microplásticos y biberones: comprender los ri...

    Los microplásticos, los biberones y la salud infantil no son compatibles. Para proteger a su bebé de estas partículas invisibles, descubra la silicona de calidad médica de los biberones Élhée.

    Microplásticos y biberones: comprender los ri...

    Los microplásticos, los biberones y la salud infantil no son compatibles. Para proteger a su bebé de estas partículas invisibles, descubra la silicona de calidad médica de los biberones Élhée.

  • Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar? - Elhée

    Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar?

    Alrededor de los 4 ó 6 meses, los bebés y sus padres inician el gran periodo de la diversificación alimentaria. Las compotas y los purés van tomando poco a poco el relevo de la...

    Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar?

    Alrededor de los 4 ó 6 meses, los bebés y sus padres inician el gran periodo de la diversificación alimentaria. Las compotas y los purés van tomando poco a poco el relevo de la...

NaN de -Infinity