El 7 de marzo, organizamos un chat en directo en Instagram con Caroline, fisioterapeuta y fundadora de CAPP, un centro multidisciplinar que ofrece apoyo holístico a mujeres y familias, en Tassin-la-Demi-Lune, cerca de Lyon. A lo largo de una hora y cuarto de debate denso e instructivo, hablamos juntos sobre habilidades motoras libres para bebés y niños pequeños de hasta 3 años.
RESUMEN DEL ARTÍCULO
- ¿Qué es la libre circulación?
- Los requisitos previos: un entorno seguro y... eso es todo
- Caminar con el bebé: la motricidad libre en práctica
- Equipamiento tradicional para guarderías, no siempre adecuado
- La motricidad libre en pocas palabras
¿Qué es la libre circulación?

la motricidad libre es unconcepto benévolo que ha resurgido en los últimos años. Desde el nacimiento hasta los 3 años e incluso después, el objetivo es dar a los niños lamayor libertad de movimiento posible. Sin trabas, evolucionan en un entorno propicio al desarrollo de su esquema corporal, su motricidad y su autonomía, a su propio ritmo.
Los requisitos previos: un entorno seguro y... eso es todo
Como nos mostró Caroline en Live Instagram , que puedes encontrar en nuestra cuenta @elhee_france, practicar la motricidad libre con tu bebé está literalmente al alcance de todos y no ofrece más que ventajas. Puesto que el principio fundamental es dejar a los bebés -desde el nacimiento- libres para moverse y descubrir primero su cuerpo y luego su entorno, no necesitas apenas material, solo atención.
¿Su nuevo imprescindible? Una alfombrilla más bien firme y sin accesorios. Los juegos de motricidad libre están dejando a un lado la alfombra de juegos blanda y su arco de colores pastel, en favor de un tipo de alfombra mucho más sobrio.
¿Lo sabías? Hasta los 3 meses aproximadamente, el bebé ve en blanco y negro. Los colores rojo y verde aparecen hacia los 3 meses, y luego los demás gradualmente, hacia los 5 o 6 meses.
¿Practicas yoga o vas al gimnasio en casa? Si es así, es posible que utilices una de estascolchonetas , lisas, antideslizantes y fáciles de limpiar. Es exactamente lo que tu bebé necesita! Desde las primeras semanas, tumbado boca arriba, mira, escucha y gira la cabeza libremente a derecha e izquierda cuando le hablas.
Para aprovechar al máximo este tiempo y permitir que tu bebé se desarrolle con total seguridad, despeja el espacio a tu alrededor. Retira todo lo que pueda caerse o ser agarrado, y mantén alejados a los animales domésticos durante este tiempo de juego. Los intercambios entre tu hijo y tú serán mucho más enriquecedores.
Caminar con el bebé: la motricidad libre en práctica
Alrededor de los 12-18 meses, el bebé empezará a levantarse e intentará moverse para descubrir su entorno. Las alfombras y los cojines seguirán formando parte de su entorno para amortiguar cualquier caída, pero el resto del espacio estará más despejado para facilitarle que pruebe cosas por primera vez.
Al mismo tiempo, asegure los muebles (sobre todo esquinas y puertas), retira los objetos peligrosos o frágiles del almacén durante un tiempo, y y asegúrate de que cerrar el acceso a las escaleras de la casa: estarás más seguro por ello. Los zapatos siguen siendo opcionales en esta etapa. En su lugar, deja al bebé descalzo para que desarrolle sus sentidos, músculos y reflejos. Si es necesario, en el suelo de baldosas o en la terraza, piensa en unos patucos ultrasuaves.
Los primeros pasos están a la vuelta de la esquina? Es el momento tan esperado de los primeros zapatos. Opta por unos zapatitos blanditos adecuados para los primeros pasos, fáciles de calzar, con puntera reforzada y suela antideslizante.
Por último, recuerda que la confianza en uno mismo desempeña un papel crucial en el aprendizaje de la marcha. Anima, aplaude y celebra cada pequeño avance.
Equipamiento tradicional para guarderías, no siempre adecuado
Algunos de los actuales equipos de puericultura son incompatibles con el movimiento libre porque son demasiado fijos, demasiado restrictivos o incluso inútiles. Te gustaría practicar el movimiento libre con tu bebé? Como fisioterapeuta, Caroline recomienda conservar, vender o no comprar los siguientes artículos :- laalfombrilla de juegos , que es demasiado blanda para permitir que los bebés se muevan con facilidad,
- lasilla hinchable : el bebé va sujeto con correas con una libertad de movimiento limitada, y a menudo se le coloca en una posición semisentada inadecuada para él,
- elarco de juegos y el móvil son llamativos y captan la atención cuando el bebé necesita que lo estimulen y lo muevan,
- el cosy utilizado como cochecito o cuna. Fuera del coche, donde es útil, impide completamente que los niños se muevan,
- ropa demasiado grande, demasiado ajustada o demasiado rígida que dificulta los movimientos.
¿No quieres estar sin ninguno de los dos? Una solución a tener en cuenta es reducir el tiempo que los utilizas, o reservarlos para determinados momentos, con el fin de dejar mucho tiempo libre de motricidad para tu bebé.
Libre circulación: beneficios para la salud
La propia filosofía de la motricidad libre es no sugerir ni imponer al bebé ningún movimiento que no haya aprendido por sí mismo. Por ejemplo, no es aconsejable sentar a un niño que no sabe hacerlo por sí mismo, sin ayuda externa. Para comprender y dominar plenamente la postura, primero deben pasar de la espalda al vientre y ser capaces de gatear. Después pueden intentar sentarse.
Evidentemente, para sentirse cómodos y desarrollar plenamente su esquema corporal (reconocer y utilizar sus dos brazos, manos y piernas, de los que no son conscientes al nacer),los bebés necesitan experimentar, que es lo que les permite la motricidad libre. Si siempre se le dan los juguetes en la mano derecha, desde el lado derecho, tenderá a no utilizar la mano izquierda porque su esquema corporal aún está incompleto. Si siempre se le coloca debajo de un arco de juego colocado directamente frente a él, no hay razón para que gire la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda.
Por ejemplo, unbebé que se gira siempre hacia el mismo lado en su cama (porque es el lado donde está la entrada a su dormitorio o la ventana) o que se tumba con demasiada frecuencia boca arriba sin mover la cabeza, corre el riesgo de desarrollar plagiocefalia, un síndrome común también conocido comosíndrome de la cabeza plana . Practicando o habilitando zonas de motricidad libre en tu casa, puedes evitar o paliar este tipo de síntomas. Anima a tu bebé, por ejemplo, hablándole desde el otro lado, cambiando la dirección de su cama o girándole sobre su colchón si éste está contra una pared.
Gracias a la motricidad libre, cada bebé y cada niño aprende a moverse en armonía con sus capacidades, aprendiendo de sus fracasos y caídas, pero sobre todo de sus victorias. Para un niño seguro de sí mismo con su cuerpo.
Vas a ahorrar dinero.
Por supuesto, ése no es el objetivo principal, pero la motricidad libre también puede ahorrarte dinero. Como explica muy bien Caroline en nuestro vídeo, muchos artículos de puericultura no son realmente útiles o adecuados para los bebés, simplemente porque dificultan o limitan en exceso sus movimientos.
La motricidad libre en pocas palabras
Como ves, la motricidad libre tiene un nombre muy apropiado. Para ti, es cuestión de observar y dejar que tu bebé se desarrolle como quiera. ¿Tu mayor papel? Garantizar su tranquilidad y seguridad durante las sesiones de ejercicio. Practicar es fácil. Aprende a identificar las 5 etapas principales de la motricidad: tumbado sobre la espalda al nacer, darse la vuelta y luego tumbarse boca abajo, el gateo del bebé y luego el gateo a cuatro patas y, por último, la posición de pie que conduce a la marcha.
- Respeta el ritmo del niño sin interferir : ofrece sugerencias, pon las cosas a su disposición, pero no le obligues ni hagas las cosas por él.
- Proporcione a su bebé unentorno seguro y de apoyo con una alfombrilla firme en una habitación que sea cómoda y segura para su bebé.
- La confianza de tu hijo crece : paso a paso, éxito a éxito, está en el camino hacia la independencia.
¡Eso es! El movimiento libre es un poco todo eso. Aprender a sentir tu cuerpo y a utilizarlo por ti mismo, como un adulto, a tu ritmo, lo más cerca posible del autoconocimiento, desde el nacimiento.