Ansiedad de separación: cómo gestionarla para empezar el curso con tranquilidad - Élhée

Ansiedad de separación: cómo controlarla para empezar el curso con tranquilidad

Para los bebés, los niños pequeños, los mayores e incluso los padres, el comienzo del nuevo curso escolar significa un cambio de ritmo, cosas nuevas y, muy a menudo, separación. Puede ser un momento complicado, que genere estrés y un cúmulo de emociones. Pequeños brazos que se tensan, labios que se tuercen, lágrimas que brotan y el corazón de los padres que se aprieta. Como estos síntomas a veces se prolongan más allá del primer día de colegio, descubramos juntos cómo gestionar la ansiedad por separación.

CONTENIDO : 

¿Qué es la ansiedad por separación?

La ansiedad por separación es una etapa reconocida en el desarrollo de los bebés, que suele aparecer en torno a los 8 meses. A esta edad, los bebés empiezan a reconocer caras y a combinar memoria y comprensión.

Por eso, cuando un bebé pierde sus principales puntos de referencia (sus padres), puede entrar en pánico y empezar a llorar. En un entorno desconocido, su reacción puede ser aún más fuerte y difícil de gestionar. Por eso es posible que tu pediatra te haya desaconsejado programar la llegada del bebé a la guardería en torno al octavo mes.

Pero la ansiedad por separación también puede aparecer antes o después, o reaparecer de vez en cuando, sobre todo cuando empieza el colegio. En los niños mayores, esto se conoce como ansiedad por separación.

¿Cómo se manifiesta este miedo en los bebés?

ansiedad por separación y objetos transicionales

Cuando no puede verte, tu bebé llora. Cuando llega a la guardería por la mañana, se niega a dejarte. De un día para otro, ya no quiere ir al colegio e incluso se resiste a quedarse con sus abuelos, cuando hasta entonces todo había ido bien. También sonríe menos a la gente que no conoce. Por último, le cuesta quedarse solo en la cama y se despierta con más frecuencia de lo habitual.

A menudo, cuando haces como si te fueras o simplemente te mudas a otra habitación, llora a gritos, estira los brazos, se aferra a ti o se enfada. Si le dejas al cuidado de otras personas, muestra su miedo y desaprobación. Esto es ansiedad por separación. Los bebés y los niños pueden experimentar este sentimiento con mayor o menor vehemencia.

La ansiedad por separación no siempre se manifiesta de la misma manera hacia ambos progenitores. Los bebés pueden incluso llorar cuando se les confía al progenitor que está menos presente con ellos. En este caso, son elvínculo de apego, la rutina, los hábitos y los gestos familiares y tranquilizadores los que hablan. Esta reacción, a veces difícil para el progenitor que se encuentra con ella, requiere paciencia, pero no impide la creación de un vínculo sólido y tranquilizador.

Así que, si sientes que tu pequeño se va desestabilizando poco a poco, si ves que el inicio de la vida en comunidad es cada vez más complicado, confía en ti misma y, si puedes, tómate más tiempo, vuelve a las fases de adaptación o aplaza por completo el inicio de la vida en comunidad. Sólo tú sabes qué es lo mejor para tu bebé 🤎.

8 consejos para empezar el curso escolar sin sobresaltos, desde la guardería

  1. Comunícate con tu hijo, aunque sea muy pequeño. Más allá de las palabras, los bebés son permeables a las emociones. Explícale con delicadeza que vas a trabajar, que él va a la guardería y que os veréis después.
  2. Fija marcas de tiempo y explícale lo que vais a hacer esta tarde o noche, cuando volváis a estar juntos. Si es un poco mayor, también puedes contar el número de horas que ha dormido antes de ir a la guardería, para prepararle.
  3. Juega al cucú. Desaparece y vuelve a aparecer para demostrarle a tu bebé que no tiene por qué preocuparse. 
  4. Organiza una primera separación suave confiando a tu hijo a sus abuelos durante un día, una noche o un fin de semana.
  5. Aproveche el periodo de adaptación que le ofrece la guardería para avanzar sin problemas y conocerse. Desde unos minutos hasta una jornada completa o media jornada, el bebé descubrirá su nuevo entorno paso a paso.
  6. Crea rutinas para tranquilizar a tu bebé. Las rutinas ayudan a tu hijo a acostumbrarse a las cosas. Para establecerlas más fácilmente, haz siempre lo mismo antes de salir para la guardería. Por ejemplo, sacar la silla del coche, vestir al bebé, preparar su bolso cambiador y darle mimos.
  7. En la guardería, evite "desaparecer" mientras su hijo juega o no le mira. Puede sorprenderse y ponerse aún más nervioso cuando se dé cuenta.
  8. Céntrate en los objetos de transición, como un peluche o el biberón. Cuando los bebés creen que son uno con su madre, los objetos transicionales les permiten separarse poco a poco de ella y gestionar mejor la ansiedad de separación.

¿Y si el bebé llora con cada separación?

¿qué es la ansiedad por separación?

Ver llorar a tu bebé siempre es un momento difícil, pero una vez en la guardería o el colegio, aguanta y no cambies de planes.

Recuérdale que volverás muy pronto y que todo irá bien. Despídete y vete. Aunque es mejor evitar irse rápidamente, vete "con firmeza" y no lo dejes para más tarde cuando llegue el momento de cerrar la puerta. Tu actitud tranquila y serena acabará tranquilizando también a tu bebé.

Por último, recuerda que la situación suele mejorar muy rápidamente y confía en que el equipo multidisciplinar sabrá cómo reaccionar y cómo consolar a tu bebé. 

¿Por qué son tan difíciles las primeras separaciones?

Llevas 9 meses con tu bebé y acabas de compartir con él semanas e incluso meses de vínculo afectivo. Estás a punto de volver al trabajo, lo cual puede que no te haga mucha gracia, y tienes que dejar a tu bebé con otra persona durante el día. Es normal que las primeras separaciones sean difíciles.

Incluso cuando eres mayor, sientes la necesidad de proteger a tu hijo de las preocupaciones externas. Es una experiencia que habla por sí sola y exacerba tu lado de madre gallina o madre lobo. Te gustaría tener a tu hijo cerca de ti en todo momento, en el seno de tus brazos, donde está seguro.

Tu historia personal también es importante. Si tuviste un mal parto, si conoces algún acontecimiento traumático relacionado con el nacimiento de un hijo... Estos choques emocionales pueden despertar en ti un miedo a la separación que reaparece (entre otras cosas) al inicio de cada nuevo curso escolar.

Ansiedad de separación a los 3 años: ¿cómo prepararse para la guardería?

ansiedad por separación en la guardería

En niños algo mayores, se trata más bien deansiedad por separación. En ocasiones especiales, como el comienzo de un nuevo curso escolar, el niño siente un fuerte temor ante la idea de separarse de sus padres. En la gran mayoría de los casos, este miedo remite por sí solo. Si no lo hace, a veces podemos hablar de trastornos de ansiedad.

5 consejos para facilitar la vida de su hijo en el colegio

  1. Escuche a su hijo, acoja sus dudas y ansiedades. Esto le ayudará a trabajar sus sentimientos (a su manera) y a poner las cosas en perspectiva.
  2. Imagine un nuevo ritmo juntos, salpicado de momentos agradables que le ayudarán a disfrutar de sus nuevos días: brioche para desayunar, un paseo por el parque después del colegio...
  3. Para los niños mayores de primaria o secundaria, programe algún repaso en los días previos al inicio del nuevo curso escolar. Es una precaución útil para aliviar el estrés asociado a los profesores y el aprendizaje.
  4. Cultiva el optimismo, ¡todo va a salir bien! Aunque sepas que siempre pueden surgir pequeños contratiempos, no hay por qué anticiparse. Muy a menudo, lo positivo atrae a lo positivo.
  5. Silencia tus propias ansiedades, las que surgen cada vez que vuelves al colegio y proceden de experiencias pasadas. Aunque la mayoría de los niños vivan las mismas situaciones, no hay razón para que tu hijo reviva las tuyas.

Estrés parental: 4 consejos para no perder la perspectiva

la vuelta al cole estresa a los padres
  1. Dedica el primer día de colegio (o la mañana) a ayudar a tu hijo a prepararse y acompáñale a la guardería o al colegio. Ellos estarán más confiados y tú más tranquilo.
  2. Muéstrate tranquilo y seguro de ti mismo. La guardería/escuela está bien, todo irá bien. Si es necesario, dile a tu hijo a quién tiene que ver y qué tiene que hacer. Por tu parte, no dudes en llamar a la guardería los primeros días para ver cómo está tu bebé.
  3. Mete un peluche, un chupete o una nota en la bolsa de tu hijo para su primer día de crecimiento. Los encontrará y volverá a sacarlos cuando los necesite.
  4. Confía en los adultos. Las experimentadas enfermeras de la guardería o el equipo docente de la escuela están ahí para cuidar de tu hijo en tu ausencia.
Y como la vuelta al cole siempre es mejor acompañados, Élhée ha elaborado unalista de álbumes y libros para leer en familia, que te ayudarán a poner las cosas en perspectiva y a familiarizarte, a cualquier edad, con este nuevo entorno que es la comunidad. 
      Volver al blog
      • ¿Cómo calentar la leche materna? La forma correcta de preservar sus cualidades - Élhée

        ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

        ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

        ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

        ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

      • Microplásticos y biberones: conocer los riesgos y proteger la salud de los lactantes - Élhée

        Microplásticos y biberones: comprender los ri...

        Los microplásticos, los biberones y la salud infantil no son compatibles. Para proteger a su bebé de estas partículas invisibles, descubra la silicona de calidad médica de los biberones Élhée.

        Microplásticos y biberones: comprender los ri...

        Los microplásticos, los biberones y la salud infantil no son compatibles. Para proteger a su bebé de estas partículas invisibles, descubra la silicona de calidad médica de los biberones Élhée.

      • Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar? - Elhée

        Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar?

        Alrededor de los 4 ó 6 meses, los bebés y sus padres inician el gran periodo de la diversificación alimentaria. Las compotas y los purés van tomando poco a poco el relevo de la...

        Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar?

        Alrededor de los 4 ó 6 meses, los bebés y sus padres inician el gran periodo de la diversificación alimentaria. Las compotas y los purés van tomando poco a poco el relevo de la...

      NaN de -Infinity