Terrores nocturnos o pesadillas, ¿cómo distinguirlos? - Elhée

Terrores nocturnos o pesadillas, ¿cómo distinguirlos?

Un niño que grita, chilla o llora mientras duerme o cuando se despierta puede ser muy impresionante. Como padres, pueden pensar que su hijo solo ha tenido una pesadilla, pero ¿cómo diferenciar los terrores nocturnos de las pesadillas?

CONTENIDO :

Terrores nocturnos: los visitantes indeseados de la noche 

Los terrores nocturnos suelen comenzar alrededor de los 18 meses, a veces un poco antes, rara vez después de los 5 años, y desaparecen antes de la adolescencia. Pertenecen a la familia de las parasomnias y, al igual que el sonambulismo, son inofensivos para quienes los padecen.

¿Cómo reconocer este trastorno del sueño tan frecuente en los niños? 

Un niño que ha experimentado un terror nocturno se tumbará en la cama sudando, su ritmo cardíaco aumentará, puede hablar de forma incoherente, gritar, llorar, chillar, agitarse, mostrarse agresivo, levantarse, hacer movimientos bruscos y, durante todo este episodio, mantener los ojos abiertos antes de volver a acostarse como si no hubiera pasado nada.

Los niños que experimentan terrores nocturnos sin despertarse no son conscientes de la presencia de sus padres a su alrededor. Despertados por el ataque, pueden sentirse preocupados y desorientados antes de volver a dormirse.

En su forma típica, los terrores nocturnos duran sólo unos minutos y el niño no los recuerda al día siguiente. Sin embargo, si duran más, son más regulares o más violentos, no dudes en acudir al médico.

Cabe señalar que los terrores nocturnos pueden darse -más raramente- en adultos, con los mismos síntomas. Si los ataques son frecuentes o graves, conviene consultar a un neurólogo o a una clínica especializada en el tratamiento de los trastornos del sueño.

A veces hay causas misteriosas detrás de estos episodios aterradores 

Los terrores nocturnos pueden ser un signo de ansiedad real (cambio de colegio, mudanza, cambio en la familia, etc.), pero lo más frecuente es que estén provocados por un exceso de cansancio.

Porque el tiempo de siesta durante el día es cada vez más corto (al final de la guardería o cuando tu hijo empieza primero de primaria), o porque tu hijo está enfermo o tiene fiebre... a la hora de dormir, cae directamente en un sueño profundo, que es ideal para provocarlo.

¿Tuviste terrores nocturnos de niño? Si es así, es muy posible que su hijo también los experimente en algún momento. Al igual que el sonambulismo, los terrores nocturnos son trastornos hereditarios del sueño profundo de ondas lentas.

¿Cuándo se desencadenan los terrores nocturnos?

Reconocerás los terrores nocturnos de los bebés porque siempre se producen al principio de la noche, al final del primer ciclo de sueño, normalmente antes de medianoche y, a menudo, a las dos horas de haberse dormido.

¿Qué debes hacer si tu bebé se asusta por la noche?

un bebé en la cama, agarrado a su peluche para tranquilizarse

Aunque los terrores nocturnos no suelen dejar huella, estos episodios de gran ansiedad son agotadores para el organismo e interrumpen la recuperación adecuada que necesitan los pequeños.

Para intentar calmarlas y reducir su frecuencia, revisa el patrón de sueño de tu bebé para que se acueste antes y menos cansado. Asimismo, reduce la estimulación durante la última parte del día y reinventa o introduce un ritual calmante a la hora de dormir con nanas, un cuento, un masaje, etc.

  • Si está dormido, aunque esté muy agitado, no le despiertes.
  • Mantente cerca de él mientras dure la crisis, pero no le abraces, ya que el contacto podría prolongarla.
  • Háblale suavemente para calmarle.
  • Si se despierta, asegúrale que no ha sido nada grave.
  • Al día siguiente, como tu hijo no recordará nada, evita hablar de sus terrores nocturnos para no correr el riesgo de crearle ansiedad a la hora de dormir.

Pesadillas: cuando la imaginación del bebé le juega malas pasadas

Aunque los bebés empiezan a soñar a una edad más temprana, los primeros signos de pesadillas rara vez aparecen antes de los 18 o 24 meses y suelen producirse en la segunda mitad de la noche, durante el sueño REM.

Por eso, cuando tienen pesadillas, tus hijos gritan y te llaman porque están asustados, aunque estén despiertos. Esta es la principal diferencia entre los terrores nocturnos y las pesadillas: elestado de conciencia de tu hijo.

Desencadenantes: desde peluches perdidos hasta monstruos escondidos bajo la cama.

Por la noche, tu hijo revive su día y el estrés que a veces lo acompaña. Unexceso de estímulos (un programa inadecuado en la televisión, un lugar ruidoso, una multitud, una discusión, etc.), un cambio reciente en casa, en la guardería, en clase, un peluche que falta, un acontecimiento en casa de la niñera o en el colegio, una reacción del profesor o de un compañero, etc., pueden tener un impacto.

Y como los niños mayores hablan de sus sueños, sabemos que los más aterradores implican criaturas o animales repugnantes que se esconden en el armario o debajo de la cama, persecuciones interminables, abandono o secuestro, soledad o desastres naturales.

Las pesadillas de tu hijo no son nada preocupante; son una expresión fisiológica del estrés psicológico. No obstante, si se vuelven demasiado intensas o regulares, no dudes en hablar con tu médico.

Prevenir las pesadillas para dormir tranquilo


Los niños pequeños aún no pueden recordar conscientemente su día. Por eso, sólo recuerdan algunos de los momentos más emotivos, a veces multiplicados por diez y transformados en sueños aterradores.

Detrás de cada monstruo hay una situación muy real, un miedo o una preocupación experimentada durante el día. Para contrarrestar o reducir este fenómeno, puedes ayudar a tu bebé.

  • Rituales mágicos como compartir los mejores momentos del día, abrazarse, cantar una canción, nanas, poner un ruido de fondo familiar, encender una luz de noche, dejar la puerta de la habitación entreabierta, instalar un vigilabebés para crear un vínculo directo... ayudan a que tu hijo disfrute de un sueño más tranquilo.
  • Un entorno tranquilizador, con una habitación sin rincones oscuros ni objetos que puedan deformarse con la imaginación (un perchero, un peluche gigante, etc.), donde no haga demasiado calor, un ambiente tranquilo y colores suaves, también puede calmar al bebé.
  • Conversaciones naturales para explicar el concepto de pesadilla, desmontar los miedos y tranquilizar al niño sin minimizar sus temores.
  • Los retrasos del sueño deben reducirse al mínimo durante los primeros años del bebé.
  • Puedes dejar su vaso de entrenamiento lleno de agua fresca en la mesilla de noche de tu hijo. Beber siempre es bueno después de una gran emoción.
  • Las historias de monstruos por la noche, las películas y videojuegos violentos (aunque su hijo no los vea directamente) y, por supuesto, las películas de Halloween, ¡también pueden evitarse durante un tiempo!

Terrores nocturnos frente a pesadillas: tabla para padres

Características Terrores nocturnos  Pesadillas
Aparición en la noche En la primera parte, durante el sueño profundo  En la segunda parte, durante el sueño REM
Edad de activación De 18 meses a 5 años Todas las edades, a menudo entre 2 y 6 años
Frecuencia Puede ser regular, al mismo tiempo Irregular
El estado de conciencia del niño No se dan cuenta de la presencia de sus padres, a veces con los ojos abiertos  Despierto, consciente, buscando a sus padres
Recuerdo del episodio Ninguno al día siguiente Claro y cercano
Impacto Generalmente no Puede afectar al estado de ánimo, la fatiga
Duración Normalmente sólo unos minutos Variable, puede durar toda la noche
Comportamiento Agitación, gritos, sudoración, agresividad, puede parecer aterrorizado. Puede llorar, llamar a los padres
Factores desencadenantes Fatiga, fiebre, estrés, cambios en la rutina Estrés, ansiedad, acontecimientos del día

 llamada a la acción-recogida

Volver al blog
  • ¡Tan Mimi! El dispensador de leche, una solución inteligente para padres organizados - Élhée

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

  • Diversificación de la dieta y alergias: consejos clave para los padres - Élhée

    Diversificación de la dieta y alergias: la ...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, y afectan también a los bebés. La buena noticia es que una diversificación bien pensada, de los 4 a los 6 meses, puede reducir el riesgo. En...

    Diversificación de la dieta y alergias: la ...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, y afectan también a los bebés. La buena noticia es que una diversificación bien pensada, de los 4 a los 6 meses, puede reducir el riesgo. En...

  • ¿Cómo calentar la leche materna? La forma correcta de preservar sus cualidades - Élhée

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

NaN de -Infinity