- ¿Qué es la osteopatía?
- ¿Es posible consultar a un osteópata desde el nacimiento?
- ¿Cómo funciona una sesión de osteopatía pediátrica?
- ¿Qué dolencias del bebé pueden aliviarse con la osteopatía?
- ¿Debo consultar a un osteópata especializado en cuidados perinatales?
- Embarazo y osteopatía perinatal: el derecho a sentirse mejor, todo el tiempo

Como sabe, en Élhée nuestro objetivo fundamental es elbienestar de nuestros bebés . Y bienestar significa dormir lo suficiente y de calidad, seguir una dieta sana y abundante, pero también sentirse sereno.
Y sin embargo, aunque el nacimiento de un hijo es uno de los pocos momentos poderosos y mágicos de la vida de una persona, a veces puede ir acompañado de pequeñas preocupaciones y trastornos que pueden complicar o incluso estropear las primeras semanas del bebé. Los cólicos del lactante, los problemas de sueño, los trastornos alimentarios o la bronquiolitis pueden traer a la memoria algunas noches de insomnio salpicadas de miradas angustiadas.
Sin embargo, el siglo XXI y sus numerosos avances en atención sanitaria ofrecen una serie de alternativas a los padres jóvenes que buscan aliviar las dolencias de sus hijos. La osteopatía es una de ellas. Más concretamente,la osteopatía perinatal, una disciplina holística dedicada al bienestar de los bebés y las madres jóvenes (o futuras madres).
Para saber más sobre estemétodo de cuidados 100 % naturales basado en un profundo conocimiento del cuerpo humano, tuvimos el placer de conocer a Olivier Darmont, osteópata diplomado especializado en cuidados perinatales. Puedes encontrar su entrevista en la categoría IGTV de nuestra cuenta de Instagram. Élhée.
¿Qué es la osteopatía?
La osteopatía se ha puesto muy de moda en los últimos años, y cada vez se cita más como LA solución a una amplia gama de dolencias, como el estrés, la fatiga crónica, los dolores de espalda, abdominales y ginecológicos, la migraña y la infertilidad funcional. La disciplina también se cita como valiosa ayuda en la preparación al parto y el cuidado de los recién nacidos.
La osteopatía es una técnica de tratamiento no invasiva, manual y natural.
¿Su objetivo? Preservar o restablecer el funcionamiento óptimo del organismo y su equilibrio físico y fisiológico, utilizando una serie de técnicas manipulativas. .
Para los osteópatas, el cuerpo es un todo, y la más mínima disfunción puede tener repercusiones globales. Por ello, la osteopatía trata -o previene- el dolor y los trastornos funcionales, con el objetivo de mejorar el bienestar general. Las razones para consultar a un osteópata son múltiples y pueden estar relacionadas con un problema o una molestia de carácter general:
- esquelético,
- conjunta,
- músculo,
- visceral,
- respiración,
- circulatorio
- nervioso...
Según Olivier Darmont, la osteopatía puede definirse como "un arte terapéutico cuyo objetivo es mantener, restablecer y mejorar el estado de salud".
Una especialidad distinta de la fisioterapia
La osteopatía y la fisioterapia se confunden a veces -y con razón, ya que ambas disciplinas se basan en la manipulación del cuerpo con las manos-, pero sus características son distintas y complementarias.
En el marco de una consulta posparto, por ejemplo, el osteópata ayuda a la joven madre a recuperarse físicamente tras el parto, devolviendo la movilidad al cuerpo y a los tejidos (en particular la pelvis y los tejidos pélvicos). De este modo, se restablece el equilibrio de las funciones corporales.
El fisioterapeuta, por su parte, trabaja la reeducación y el fortalecimiento muscular, por ejemplo del perineo.
Legalmente, los fisioterapeutas son profesionales de la salud regidos por el Código Sanitario francés. Su trabajo puede ser reembolsado por la Seguridad Social.
Como profesionales autónomos, los osteópatas dispensan tratamientos que no son reembolsados por la seguridad social francesa, pero que cada vez están más cubiertos por seguros de enfermedad complementarios.
¿Es posible consultar a un osteópata desde el nacimiento?
Está autorizado e incluso recomendado. Olivier Darmont se ha especializado en lo que él llama "chequeos" para bebés muy pequeños, a partir de los 10 o 15 días de vida. En su opinión, esta primera visita a es la más importante y podría -en la mayoría de los casos, cuando todo va bien- ser la única.
Es importante recordar quela osteopatía perinatal es una disciplina muy suave, muy alejada de las contorsiones y crujidos que solemos imaginar. Es más, la mayoría de los bebés aprecian el trabajo realizado para mejorar su bienestar, y muchos padres salen de las consultas osteopáticas asombrados de lorápido que se puede calmar a sus recién nacidos .
Para aliviar el trauma que puede producirse durante un parto difícil, muchos osteópatas abogan ahora por unaconsulta osteopática pediátrica en desde los primeros días de vida.
¿Cómo funciona una sesión de osteopatía pediátrica?

Para saber en detalle qué esperar en tu primera cita con un osteópata para bebés, siéntate en el sofá con una taza de café, entra en la cuenta de Instagram de bibRond Élhée y déjate llevar por las palabras y la pasión de Olivier Darmont. Sigue siendo el que mejor habla de su profesión.
Sin embargo, aquí tienes una versión resumida de sus explicaciones. Puedes estar segura de que una consulta perinatal con un osteópata no es compleja ni traumática, sino todo lo contrario.
-
Tiempo de debate
Todo empieza con una conversación con los padres presentes. Si no estuviste controlada antes y durante el embarazo, este es el momento dehablar de los últimos 9 meses y de hablar de tu parto, de cómo fue y de cómo te sentiste al respecto. Trae toda la información que puedas, como tu historial médico, tu historial obstétrico y tu historia clínica.
-
Tiempo de observación del bebé
Ahora le toca al bebé charlar con su osteópata. Está tumbado en posición relajada. Su cuerpo y su postura natural dan muchas indicaciones al especialista. Olivier Darmont nos cuenta aquí que empieza por la parte inferior del cuerpo -pies pequeños bien abiertos, rodillas móviles, pelvis alineada, densidad del vientre- y luego sube hasta los hombros, los brazos y el cráneo, escrutando en cada momento la respiración, la movilidad, la flexibilidad y la armonía de cada zona y del cuerpo en su conjunto.
-
Tiempo de manipulación
Tras realizar los análisis clínicos habituales para determinar si el bebé goza de buena salud y si puede ser atendido, el osteópata infantil lleva a cabo una evaluación osteopática, que se refiere al equilibrio general del recién nacido. Identifica lo que está"bloqueado, tenso, desequilibrado o fuera de lugar" y, mediante una serie de técnicas siempre suaves, libera los puntos de fijación, alivia las tensiones y favorece la relajación de los tejidos para un crecimiento sano.
Tras esta primera consulta perinatal, puede ponerse en marcha un plan terapéutico en función de las necesidades del bebé. Al mismo tiempo, los efectos de la primera consulta se dejan sentir pronto, a menudo en cuestión de horas en el caso de bebés muy pequeños.
Lo ideal es concertar una consulta de seguimiento en el momento de la diversificación alimentaria (en torno a los 5 meses) para comprobar que el diafragma y el esófago están bien colocados, que el estómago funciona correctamente y descartar cualquier riesgo de cólico.
Cada etapa importante en la vida de su hijo, desde sus primeros pasos hasta el inicio de su carrera escolar, será una oportunidad para reencontrarse con su osteópata.
El consejo de Olivier Darmont :
"Todos tenemos nuestra propia capacidad para digerir las manipulaciones. Pero los recién nacidos digieren mucho más rápidamente las sesiones. Un bebé que se siente mejor puede relajarse al instante y muy pronto mostrar una sensación de bienestar más pronunciada y un sueño más sereno".
¿Qué dolencias del bebé pueden aliviarse con la osteopatía?
La osteopatía no es en absoluto una ciencia mágica. Sus raíces se remontan a miles de años de enseñanza, y su popularidad se debe al alivio y bienestar que sienten los pacientes. Pero, ¿qué ocurre con los recién nacidos? ¿Qué dolores, molestias y tensiones pueden aliviarse con una sesión de osteopatía perinatal para un bebé?
Reflujo/GERD
La ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) se caracteriza por un afloramiento del bolo alimenticio bastante rápido después de comer. Este problema, bien conocido por los pediatras, puede deberse a un sistema digestivo inmaduro o a un problema mecánico relacionado con el diafragma o la válvula situada en la unión entre el esófago y el estómago. El reflujo alimentario puede ser complicado de tratar, lo que hace que los padres lloren, sientan dolor y se preocupen.
La osteopatía está indicada para comprobando que no existe ninguna presión o bloqueo que pueda causar problemas digestivos .
Un cambio de leche para los bebés alimentados con biberón, el uso de tetinas adaptadas como la tetina fisiológica, o levantar ligeramente la cabeza de un niño pequeño en la cama también pueden ayudar.
Dificultades de succión
Aunque la lactancia materna es un verdadero momento de ternura e intimidad entre la madre y su bebé, a veces puede complicarse por dificultades de posición o de agarre.
Una visita al osteópata puede ayudarte a sentirte menos culpable y a comprender mejor la situación. Tras comprobar que no hay problemas físicos, como una lengua demasiado tensa, el terapeuta observará a tu bebé y determinará, por ejemplo, si puede abrir la boca lo suficiente, sisu cabeza tiene la movilidad suficiente para adoptar una posición cómoda y si elreflejo de succión está bien establecido.
Para facilitar el agarre, prueba distintas posturas para dar el pecho (cuna, a horcajadas, tumbada de lado, etc.) y ponte unas gotas de leche en el pezón, pero, sobre todo, date todo el tiempo que necesites.
¿Cambiar al biberón? Combina tu leche -o la leche infantil que elijas- con el bibROND Élhée. Gracias a su diseño redondeado y a su textura suave, despierta los sentidos y ofrece una alternativa real para las comidas más tranquilas.
Cólicos del lactante
Los cólicos pueden aparecer ya en las primeras semanas de vida. Al final del día y a la hora de dormir, el bebé llora mucho, tiene la cara roja, está tenso... todo en él indica dolor intenso.
Una sesión de osteopatía -siempre realizada con suavidad- puede desbloquear el intestino y la pelvis del bebé , permitiendo que los órganos digestivos estén mejor colocados y funcionen de forma óptima.
También en este caso puede ser beneficioso un cambio de leche o la adopción de tetinas anticólicos. También se puede programar una nueva sesión en el momento de diversificar la alimentación, para que la barriguita del bebé esté libre y sin molestias.
Trastornos del sueño
Los trastornos del sueño en los bebés tienen orígenes muy diversos y no siempre son fáciles de identificar. Cólicos, estreñimiento, dolor de oídos, nariz y garganta, tortícolis, molestias al acostarse... Tras un periodo de observación atenta y mediante movimientos lentos y delicados, el osteópata perinatal manipula al bebé para proporcionarleun alivio significativo y duradero .
Plagiocefalia
La plagiocefalia -o síndrome de cabeza plana- puede producirse en un lado o en la parte posterior del cráneo del bebé. Puede producirse durante el parto si hay dificultades en la transición, como resultado del uso de instrumentos (espátulas, fórceps, ventosas, etc.), como resultado de la preferencia del bebé por un lado u otro, como resultado de la tortícolis del bebé o como resultado de pasar mucho tiempo boca arriba.
También en este caso, utilizando manipulaciones suaves y seguras, el osteópata podrá prevenir y corregir las disfunciones craneales y cualquier tortícolis asociada, para mejorar el equilibrio de los callos del bebé.
Desde 1994, la Autoridad Nacional Francesa de la Salud recomienda acostar a los recién nacidos boca arriba para reducir considerablemente el riesgo de muerte súbita. Sin embargo, durante el día es importante estimularlos para mantenerlos despiertos, pero también para evitar la aparición de plagiocefalia.
El fular portabebés es una solución cada vez más popular entre especialistas y padres por su practicidad y múltiples beneficios. En un fular, el bebé está en movimiento, cerca de ti y constantemente estimulado. La posición erguida es también un factor importante para mejorar la digestión, la respiración y el porte de la cabeza.
Por último, el porteo ofrece una transición suave tras el parto y los 9 meses de vinculación madre-hijo, así como una buena alternativa a dormir boca arriba y, por tanto, una solución preparada para el síndrome de cabeza plana.
Desde el nacimiento hasta los 15 kg, Studio Roméo propone fulares portabebés fisiológicos de algodón 100% ecológico. Prolongan el vínculo creado en el útero por el contacto piel con piel.
Bronquiolitis
Cada año, la bronquiolitis lleva a muchos padres y bebés a las puertas de los servicios de urgencias pediátricas. Hay mucho debate sobre la mejor manera de tratar esta dolencia respiratoria, que a veces puede causar síntomas impresionantes.
La rehabilitación por un fisioterapeuta forma parte de ello. Sin embargo, para facilitar el trabajo, se puede consultar previamente a un osteópata. La intervención del osteópata permitiráal bebé respirar con más facilidad liberando la tensión del diafragma.
El consejo de Olivier Darmont :
"La osteopatía consiste en tratar a una persona, no un síntoma. Por lo tanto, el ritmo de consulta depende del paciente y del niño. Sin embargo, consultando dos veces al año, se mejora el estado de salud y se realiza una prevención inteligente.
¿Debo consultar a un osteópata especializado en cuidados perinatales?
A la hora de elegir a su profesional, lo más importante es tener confianza en él. Ten confianza en sus habilidades y en sus decisiones. Todos los osteópatas son capaces de ofrecer una sesión de calidad a un bebé. Si no es el caso, el profesional adecuado podrá recomendarte a un colega más competente o especializado.
Del mismo modo, escucha cómo os sentís tú y tu bebé. Si no te sientes lo bastante cómoda, si no estás de acuerdo con lo que dice o hace el osteópata que te atiende o si tu bebé no consigue relajarse, cambia de consulta hasta que encuentres a la persona adecuada.
Embarazo y osteopatía perinatal: el derecho a sentirse mejor, todo el tiempo

Como osteópata perinatal, Olivier Darmont nos ilustró amable y eficazmente sobre la práctica de una especialidad terapéutica que merece ser más conocida. Según él, la osteopatía ofrece a todo el mundo el "derecho a sentirse mejor" en cualquier momento, especialmente cuando una mujer está embarazada. Por ello, puedeconsultar a un osteópata especializado en cuidados perinatales antes, durante y después del embarazo.
Previamente, coméntale tu deseo de tener un hijo. La osteopatía perinatal puede ser una de las soluciones en la lucha contra la infertilidad, y puede ser beneficiosa durante todo el proceso de FIV (fecundación in vitro), por ejemplo.
Durante el embarazo, un buen ritmo de consulta podría ser una cita para cada ecografía, con una consulta final alrededor de 1 mes antes del término previsto, para asegurarse de que está bien preparada para el parto.
Por último, la osteopatía posparto es de gran ayuda, sobre todo para favorecer una buena recuperación física, evitar que las cicatrices se adhieran en caso de cesárea, favorecer que cada órgano vuelva a su lugar, recuperar un apoyo armonioso, reequilibrar el centro de gravedad, etc. Su primera cita puede tener lugar desde 15 días hasta 1 mes después de un parto fisiológico sin complicaciones.
Y no olvides que elosteópata está ahí para escucharte. En caso de parto difícil o traumático, o tras una cesárea de urgencia, es totalmente posible evitar en un primer momento determinadas zonas dolorosas.
Después de esta magnífica entrevista, que agradecemos una vez más a Olivier Darmont, pensamos que la osteopatía perinatal debería recomendarse sistemáticamente ¿Qué opina usted?
Fotos :
Olivier Darmont - Pexel - Unsplash y Constance Bonnotte, fotógrafa profesional por la imagen destacada.