En un año pasan muchas cosas, para ti y para tu hijo. Desde los primeros momentos de su vida, el bebé ya es capaz de sentir emociones, aprender e interactuar con sus padres. Su desarrollo es exponencial y cada etapa de 0 a 1 año conlleva su cuota de descubrimientos y adquisiciones.
RESUMEN :
- De 0 a 3 meses: despertar los sentidos
- De 4 a 6 meses: un explorador en ciernes
- De 7 a 9 meses: el bebé se vuelve un poco más independiente
- De 10 a 12 meses: el momento de los primeros pasos
De 0 a 3 meses: despertar los sentidos
Tu bebé recién nacido se despierta constantemente al mundo que le rodea. Si, al mes, duerme unas 20 horas/24, poco a poco, los sonidos, los olores, la luz, el gusto y pronto las texturas, aparecen en su vida para darle más alivio.
El despertar sensorial y la relación fusional con la madre
Desde las primeras semanas, su bebé explora el mundo a través de sus sentidos. Rápidamente reconoce tu voz. Al mismo tiempo, cuando está despierto, le gusta que le toquen y le abracen con delicadeza: es el dulce periodo del porteo y del piel con piel.
👶 Despertar de los sentidos desde el nacimiento
Sus emociones son especialmente fuertes e incontroladas. Por eso el llanto es su primera forma de expresarlas.
El desarrollo motor sigue alterado
Muy lentamente, tu recién nacido descubre sus extremidades, primero los brazos y sobre todo las manos, que rápidamente se lleva a la boca.
A la edad de 2 meses, intenta sus primeros movimientos coordinados, pero sólo alrededor de los 3 meses empezará a agarrar objetos; juguetes pequeños, pero especialmente su chupete si tiene uno o su manta de confort y pronto, sus anillos de dentición.
Cada día un poco más fuerte, también empieza a levantar la cabeza y a dar patadas cuando está boca arriba. ¡Ten cuidado durante los cambios de pañal!
El pediatra observa especialmente la presencia de reflejos arcaicos. Los reflejos de moro, de succión, de marcha automática y de orientación son normales y desaparecerán a medida que los movimientos del bebé sean más voluntarios.
Su visión es limitada, pero evolucionará rápidamente. Al nacer, el bebé ve lo que está a menos de 30 cm de él. A los 2 meses, puede distinguir el contorno de los objetos que le rodean.
Comunicación: una primera forma de lenguaje
En primer lugar, tu bebé se comunica contigo a través de sonidos, llantos, gestos desordenados y expresiones faciales. También puedes observar diferentes llantos en función de sus necesidades y su urgencia.
Muy pronto, hacia los 2 meses, empieza a balbucear y, aunque no entienda el significado de las palabras que le dices, ya es capaz de reconocer los principales registros emocionales, como la alegría o el enfado. Así, el bebé empieza a integrar tus sonidos y a comunicarse a su manera.
Alimentación: Leche, leche y más leche

Ya sean preparados para lactantes o leche materna, hasta los 3 meses (e incluso más), la alimentación de tu bebé se basa exclusivamente en la leche. En efecto, la leche contiene todas las vitaminas y nutrientes necesarios para su crecimiento y su buena salud.
🍼 ¿Lo sabías? Los BibRONDS Élhée son tan adecuados para los bebés alimentados con biberón como para los amamantados, como continuación del pecho materno. Siempre hemos hablado de los biberones de lactancia.
👩🍼 🤱 Lactancia materna o biberón: ¡dejemos de sentirnos culpables!
Actividad actual: discurso
De momento, tu hijo es un bebé y depende totalmente de ti. Aprovecha esta proximidad para hablarle, tararear canciones infantiles o contarle cuentos. Déjale oír el sonido de tu voz y tus entonaciones. Pronuncia su nombre de pila sin límites y anímale así a producir pronto sus propios sonidos.
De 4 a 6 meses: un explorador en ciernes
Después de familiarizarse con su cuerpo y su entorno inmediato, en los meses cuarto, quinto y sexto del bebé aparece un primer auge de la curiosidad. El bebé busca ahora interacciones y ocupaciones.
Despertar sensorial: el bebé reconoce su primer nombre
Desde hace unas semanas, tu bebé está más despierto. Duerme menos y se expresa más con los medios que tiene a su disposición. En tu presencia, el bebé gira la cabeza, sonríe, se mueve, se calma... y reacciona a su nombre. Es un paso muy importante.
De hecho, incluso se detiene a observarlos. Mamá y papá son temas fascinantes, sobre todo desde que, últimamente, el bebé reconoce también a sus otros parientes: hermanos, hermanas, abuelos... Incluso tus mascotas van entrando poco a poco en su círculo.
Desarrollo motor: el momento de la coordinación

Tu bebé está creciendo y su fuerza crece con él. Poco a poco, aprende a levantar la cabeza cuando está boca arriba, a meterse los pies en la boca o a montar en barca a pedales. Luego llega el momento del balanceo espalda/estómago y estómago/espalda, después las primeras posturas sentadas, aunque todavía sean desordenadas. Por fin, tu hijo empieza a coger objetos pequeños y a sujetarlos con firmeza, aunque a veces se le sigan cayendo.
Por último, su visión ya es buena. Distingue los detalles y, a los 5 meses, percibe tantos colores como tú.
Comunicación, consonantes y vocales del lenguaje
Es el periodo de balbuceos y balbuceos que tanto gusta a los padres. A medida que el bebé se familiariza con los sonidos y las palabras, empieza a querer repetirlos. Alrededor de los 6 meses, deberías oír los primeros sonidos "reales" de tu hijo. "Aaaaa", "eeeee", pero sobre todo "iiii", ¡que a veces son penetrantes! En efecto, el bebé reacciona a tu voz y quiere imitarla.
Alimentación y diversificación de la A a la Z
Alrededor de los 4 ó 6 meses, tu bebé está preparado para descubrir los primeros alimentos sólidos, además de la leche con la que siempre se ha alimentado. Para una diversificación alimentaria bien gestionada, procura introducir los nuevos alimentos de uno en uno, esperando unos días entre cada uno para observar la aparición de posibles alergias o intolerancias.
🍓 Leche, fruta, puré: ¿cómo organizar las comidas del bebé?
Empieza con purés suaves, como verduras y frutas bien cocidas. A medida que crezca, puedes ofrecerle texturas más gruesas y trocitos tiernos.
🥕 Tres recetas de papillas para bebés 100% caseras
Por supuesto, la leche materna o de fórmula sigue siendo el elemento principal de las comidas de tu bebé. La diversificación viene de momento como complemento.
La actividad del momento, el descubrimiento del propio cuerpo
Hacer cosquillas, con las manos o con objetos (telas, peluches, toallitas, algodón, etc.) es una oportunidad para reírse y descubrir las sensaciones y las partes del cuerpo. También puedes colocar regularmente a tu hijo boca abajo, sobre su alfombra de juegos, y colocarte frente a él. Un ejercicio sencillo que le anima a levantar la cabeza y estirar los brazos para verte y unirse a ti.
De 7 a 9 meses: el bebé se vuelve un poco más independiente
Hasta ahora totalmente dependiente de ti, el bebé aprende paso a paso lo que significa la palabra autonomía. Comer, moverse un poco e incluso expresarse son actividades que, en torno a los 8 meses, empiezan a asentarse.
Despertar sensorial a las texturas
Todo le interesa. Las texturas, los colores, las formas, otros bebés cuya atención intenta atraer, los animales y tú, por supuesto: el bebé siente curiosidad por todo. Quiere tocarlo todo y saberlo todo. Se pega a ti, te mete los dedos en la nariz o en la boca y se niega a dejarte. Es la angustia de separación, que suele aparecer en torno a los 8 meses. Incluso a la hora de la siesta puede sufrir cierto estrés. A continuación, explícale sistemáticamente que si te vas, vuelves, que nunca es para siempre.
Aquí es donde el bebé puede desarrollar un verdadero apego a su edredón, un peluche, una manta... Y adquirir un objeto favorito que le permita suplir la ausencia temporal de sus padres. Y adquirir un objeto favorito que le permita suplir la ausencia temporal de sus padres.
💗 ¿El biberón como objeto transicional desde el nacimiento?
Desarrollo motor: en el camino hacia la independencia

El bebé se vuelve más rápido y más hábil. Se desplaza gateando, a menudo hacia atrás, aunque no todos los niños pasan por esta etapa. También puede empujarse con las manos y explora la motricidad fina pasando objetos más pequeños o más difíciles de una mano a otra.
En cuanto al juego, le interesan mucho los peluches y los objetos grandes, como sus bloques de plástico. Si hacen ruido, mejor. Si puede golpearlos o lanzarlos, estará aún más contento. Así experimenta la resistencia y la caída.
Los espejos también forman parte de sus intereses, sobre todo si estás delante de ellos con él. Así puede intentar captar su reflejo o el tuyo. Se descubre a sí mismo de otra manera. El periodo es ideal para nombrarle a él y nombrarte a ti al mismo tiempo: dos seres separados.
Comunicación y lenguaje: la era de la comprensión
A los 7 meses, tu hijo puede practicar la comunicación intencional: él es el iniciador de ciertos intercambios. Esta comunicación, que sigue siendo principalmente gestual y sonora, incluye, además del nombre de pila del bebé, palabras cortas y fáciles de reconocer (papá, bebé, tía, etc.).
Más adelante, hacia los 9 meses, establece la conexión entre el gesto y el habla. Si le señalas un objeto y se lo pides, es posible que intente cogerlo porque entiende tu intención, la palabra o ambas cosas. Además, a esta edad e incluso antes, el lenguaje de signos puede ser muy interesante para evitar la frustración que a veces sienten los niños cuando no consiguen hacerse entender.
Dieta y EMD
Ofrezca siempre más alimentos sanos y nutritivos a su bebé. Ahora puede añadir un poco de carne magra, pescado sin espinas, huevo, productos lácteos (yogur, queso) y verduras.
Con el BLW, deja que tu bebé explore sabores, texturas y olores. También puedes invitarle a comer con los dedos si quiere probar. Una actividad sabrosa que le ayudará a desarrollar su motricidad fina y a masticar bien.
La actividad del momento, ¡ríete!
El juego del "¡Cucú!" es sin duda el preferido de los bebés de unos 9 meses, que se ríen a carcajadas cuando te ven desaparecer detrás de la mano. Pero, los cubos, globos y pequeños recipientes de la bañera serán excelentes pasatiempos, fuentes de aprendizaje.
De 10 a 12 meses: el momento de los primeros pasos
Pronto tu bebé cumplirá un año. No hace tanto tiempo que estabas celebrando su nacimiento. Ahora ya dice algunas palabras y puede que incluso forme sus primeras frases. Su mayor placer es descubrir, jugar y seguirte a todas partes.
Despertar sensorial: cuéntamelo todo
Tú sigues siendo el centro de su mundo, pero el bebé empieza a interesarse ser iamente por otros adultos, pero sobre todo por otros niños, a los que busca e imita de buen grado. Los libros y la música despiertan su curiosidad, del mismo modo que puede empezar a mostrar un interés particular por un juego u otro.
Además, el bebé empieza a establecer la relación entre acción y reacción: su llanto y tu interés, sus "travesuras" y tu no.
Desarrollo motor: la velocidad entra en juego

Si no camina, el bebé se pone de pie y se sienta o tal vez se desplaza a cuatro patas. De vez en cuando intenta poner un pie delante del otro, se cae y vuelve a empezar. Piensa en equipar las puertas con cierres adecuados y suavizar las esquinas de los muebles que utiliza como apoyo: ahora el bebé se te escapa en un abrir y cerrar de ojos. Agachado, inclinado hacia delante o a cuatro patas en las escaleras, está en todas partes.
🙌 Cómo fomentar la autonomía de los bebés?
Su destreza también ha mejorado mucho. Ahora puede coger objetos muy pequeños e incluso migas, que todavía se lleva a la boca muy a menudo: hay que tener cuidado. Pasar sus juguetes de una cesta a otra ya no es un problema e incluso es posible que, hacia los 12 meses, tu hijo, ya crecido, intente coger él mismo los cubiertos.
Intercambio, comunicación y lengua
De un sonido único, el bebé pasa a uno doble: pa-pa, ba-ba y, un poco más tarde, ma-ma. Ya puede pronunciar las primeras palabras "de verdad " , lo que suele ocurrir entre los 12 y los 15 meses. Extiende la mano para mostrar de qué o de quién habla e imita los sonidos cada vez con más facilidad. También puedes animarle con frases sencillas como "Fais coucou" a las que responderá de buen grado.
Además, tu bebé entiende ahora el significado de no y prohibición, ya que él mismo es capaz de mover la cabeza para hacerte saber que no está de acuerdo.
Comida: ¡a comer!
A partir de los 10 meses, tu pequeño puede comer lo mismo que tú siempre que los alimentos estén suficientemente cocinados, sin condimentar, cortados en trozos muy pequeños y adaptados en cantidad. Además, es muy probable que ahora coma en su trona, en la mesa, en familia, y que sienta curiosidad por el contenido de tu plato.
Frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y productos lácteos, casi todo se puede degustar, sin olvidar la leche materna o de fórmula al menos hasta el año de edad.
🍼 Cuántos biberones para mi bebé en función de su edad?
La actividad del momento, hacer como los adultos
Es hora de regalar a tu bebé un baúl o una cesta de juguetes (baja y accesible) sólo para él. Al ir detrás de lo que hay dentro, descubre sus primeros juegos independientes.
Un armario seguro en la cocina o el salón, lleno de objetos cotidianos adecuados para los bebés, es otra fuente inagotable de asombro y orgullo. ¡A prueba!