Diversificación alimentaria: ¿por dónde empezar? - Elhée

Diversificación de la dieta: ¿por dónde empezar?

Alrededor de 4a 6 meses Comienza el gran periodo de diversificación alimentaria para los bebés y sus padres. Esperado por unos, temido por otros, está marcado por el descubrimiento de frutas y verduras primero en forma de compotas y purés, luego en trozos, pero también a través de reducción gradual de la alimentación con biberón o lactancia materna.

¿Qué significa diversificación alimentaria?

El bebé ya no es un bebé, está creciendo y sus necesidades y deseos cambian, casi todos los días. Al principio, sus necesidades nutricionales se vuelven más importantes a medida que aprende a moverse. También cambian rápidamente sus deseos. Tu hijo, cada vez más curioso, te ve comer y quiere imitarte probando lo que hay en tu plato.

Si por casualidad te aparta el biberón, rechaza el pecho o busca tu comida, puede que sea el momento adecuado. Puedes empezar a diversificar.

La OMS recomienda una dieta exclusivamente láctea para todos los bebés hasta los 6 meses. Sin embargo, en el examen médico del 4º mes con el pediatra se aborda naturalmente la cuestión de la diversificación alimentaria. Aprovecha para hacer todas las preguntas que se te ocurran para empezar con buen pie esta nueva experiencia de aprendizaje con el bebé.

¿Hasta qué edad debes darle biberón?

Si la diversificación de la alimentación complementa la lactancia materna, con biberón o mixta, por término medio a partir de los 5 meses, no es casualidad. Entre 4y 6 meses, comienza la deglución voluntaria. Los bebés adquieren entonces de forma natural la coordinación necesaria para comer alimentos sólidos.

Sin embargo, nada obliga a abandonar el dulce momento del biberón o de la lactancia materna. Además, no hay ninguna contraindicación para que los niños tomen leche (materna o de fórmula) mientras expresen el deseo o la necesidad de hacerlo. No hay más que ver con qué placer los niños de dos o tres años siguen tomando un biberón de leche por la mañana, como merienda o para la cena.

A título indicativo y porque cada niño es diferente, aquí tienes una tabla con las cantidades de leche y el número de biberones diarios según la edad, desde el nacimiento hasta los 6 meses. Como es más difícil cuantificar el volumen de alimentación de un bebé amamantado, el principio sigue siendo la alimentación a demanda mientras el niño tenga hambre. También puedes extraerte la leche y dársela al biberón equipado con una tetina fisiológica para evitar la confusión pecho/ biberón.

La leche, esencial para los bebés

Edad del bebé Cantidad de leche por biberón Número de botellas al día
0 a 1 mes 50 a 60 ml De 8 a 10 años
De 1 a 2 meses 120 a 160 ml 5 a 6 años
De 2 a 3 meses 150 a 180 ml 5
De 3 a 4 meses 180 a 210 ml 4
4 a 5 meses De 210 a 240 ml 4
A partir de 6 meses 225 ml 4
Tras la diversificación Unos 600 ml/día De 2 a 4

A continuación, para Para saber si ha llegado el momento de añadir compotas y otros purés al menú, hágase las siguientes preguntas.

  • El bebé está sosteniendo sentado solo? (En su silla alta, por ejemplo.)
  • ¿Por casualidad te muerde las manos, los juguetes o la cuchara? (Aparte de la dentición.)
  • ¿Avanza en abriendo tu boca cuando le ofreces comida?

¿Has respondido "sí" a cada una de las preguntas? Entonces, si el pediatra o el médico de tu bebé están de acuerdo, puedes empezar a diversificar y reducir gradualmente el número de biberones.

Un periodo de transición entre el biberón/lactancia materna y la diversificación

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna exclusiva es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de un bebé desde su nacimiento hasta los 6 meses de edad. Después puedes introducir alimentos gradualmente, uno a uno y, al principio, en cantidades muy pequeñas.

Durante este periodo de transición de una dieta 100% láctea a los alimentos sólidos, es posible que encuentre algunas dificultades: estreñimiento temporal, rechazo de ciertos sabores o ciertas texturas, fatiga debida a la sedestación, etc. Lo principal, pues, es demostrar paciencia y estar atento. ¿Tu hijo no quiere puré de zanahoria? ¿Demanda su biberón a gritos? De acuerdo. Volveréis a intentarlo juntos más tarde.

¡Truco! Si el cambio es demasiado rápido para tu hijo, piensa en los cereales infantiles. Se añaden a la leche del biberón para darle una consistencia más espesa y un sabor diferente. Considera también la posibilidad de cambiarle el chupete (elige un modelo adecuado para líquidos espesos) o arriésgate a que proteste ruidosamente cuando la comida ya no sea lo bastante rápida.

4 consejos para iniciarse en la alimentación

Biberón anticólicos y sin BPA Élhée colocado sobre una mesa

Hasta ahora, entre el bebé y su estómago sólo había leche de fórmula y biberones, o leche materna extraída del pecho. La llegada de las zanahorias, los guisantes y otras manzanas de colores lo cambiará todo. Para que el encuentro se desarrolle lo mejor posible, aquí tienes algunos consejos que debes seguir.

  • No empieces a diversificar demasiado pronto, espera si es posible hasta que tu bebé sienta curiosidad por lo que hay en tu plato.
  • Avanza paso a paso observando las reacciones de tu hijo.
  • Ofrezca un nuevo sabor, una nueva textura, un nuevo olor o un nuevo objeto (cuchara, taza, pajita, etc.) cada vez.
  • Mantenga al menos 500 ml de leche/día hasta aproximadamente 1 año de edad, después adapte la cantidad a las necesidades de su hijo pequeño.

¿Qué alimentos debe ofrecer primero a su bebé?

En función de sus hábitos de alimentación con biberón o pecho antes del inicio de la diversificación, tu hijo pasará progresivamente de 6 a 5 ingestas diarias de alimentos, y después de 5 a 4, que programarás durante el desayuno, la comida, la merienda y la cena. Para facilitar la adquisición de estos nuevos hábitos, ofrécele verduras y frutas que le gusten fácilmente.

Verduras que gustan a los bebés

Al principio, los niños prefieren los sabores suaves y dulces. Afortunadamente, la variedad de verduras les permite descubrir rápidamente hortalizas coloridas y sabrosas como zanahorias, boniatos o chirivías.

En cuanto a las verduras verdes,las judías , los calabacines (pelados y eviscerados) o los espárragos pueden interesarles.

Para la preparación, prefiera siempre una cocción en agua o al vapor sin sal para conservar el sabor de cada nuevo alimento. Por último, las verduras deben triturarse finamente, sobre todo al principio, hasta obtener un puré suave y fácil de comer.

Frutas al gusto

Aquí no hay nada muy complicado. Los bebés pequeños, siempre que les gusten, pueden comer todas las frutas del huerto si están suficientemente maduras. Crudas o cocidas por la mañana o al mediodía, mezcladas finamente y sin piel ni semillas, las frutas no necesitan azúcar añadido.

Alrededor de los 9 meses y si el bebé las acepta, se puede pasar a las frutas aplastadas con un tenedor -plátano, fresa, melón, etc.-. - pero siempre elegidas muy maduras y presentadas sin piel ni semillas.

Sin olvidar la carne

En cantidades limitadas pero regulares ( 10 gramos al día ), las proteínas son igualmente interesantes de descubrir. Todas las carnes, incluido el jamón cocido sin corteza y todos los pescados sin espinas, pueden ofrecerse primero mezclados y luego triturados muy finamente, a los bebés a partir de los 8 meses. LOS huevos frescos En cuanto a ellos, deben consumirse duros a razón de un cuarto como máximo cada día.

No lo olvides. Al principio, la diversificación no sirve para completar o enriquecer el aporte nutricional de tu bebé. De hecho, las cantidades ingeridas son inicialmente demasiado pequeñas. Se trata, sobre todo, de despertar sus papilas gustativas, iniciarle en el placer del gusto y transmitirle buenos hábitos alimentarios, que conservará durante toda su vida.

¡Pruebe la experiencia ISD!

Porque el método clásico no funciona o simplemente porque le gusta pensar de forma diferente, descubra la Diversificación guiada por el niño o DME. Aún poco conocida, pero popular entre cada vez más familias e incluso adoptada por ciertas estructuras colectivas de la primera infancia, la DME se basa en un principio sencillo: el de dejar que el niño elija sus propios alimentos y coma de forma autónoma.

Adiós a la cucharilla, ¡hola a las comidas tomadas con la mano! En un plato, por ejemplo, coloca una rama de brécol y un trozo de calabacín cocidos a la temperatura adecuada, una rodaja de plátano y una fresa muy madura. Todo para ti. Ahora le toca al bebé coger los alimentos que le interesan y despertar su curiosidad antes de llevárselos a la boca.

El DME es interesante porque rompe los códigos habituales de la diversificación, favorece el desarrollo de la motricidad fina, coordinación mano-boca, la autonomía, la gestión del hambre y la sensación de saciedad, pero también el descubrimiento de texturas, olores y sabores.

Por parte de los padres, descubres más rápidamente laspreferencias de tu hijo, aprendesa confiar en él y disfrutas de un espectáculo tan tierno como el de tu bebé tomando solo su primer biberón.

¿Última ventaja de la alimentación autónoma? Al igual que la diversificación alimentaria, es posible a partir de los 6 meses, aunque el bebé aún no tenga dientes.

Volver al blog
  • ¡Tan Mimi! El dispensador de leche, una solución inteligente para padres organizados - Élhée

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

  • Diversificación de la dieta y alergias: consejos clave para los padres - Élhée

    Diversificación de alimentos y alergias: advi...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes y afectan también a los bebés. Buenas noticias: una diversificación cuidadosamente planificada, a partir de los 4 ó 6 meses, puede reducir el riesgo. En esta guía encontrará...

    Diversificación de alimentos y alergias: advi...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes y afectan también a los bebés. Buenas noticias: una diversificación cuidadosamente planificada, a partir de los 4 ó 6 meses, puede reducir el riesgo. En esta guía encontrará...

  • ¿Cómo calentar la leche materna? La forma correcta de preservar sus cualidades - Élhée

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

NaN de -Infinity