¿Qué hay más único que un embarazo? Hasta las madres de hermanos lo dicen: cada uno sucede de una manera diferente. Tantas razones, como futura madre y futuros padres, para hacerse 1.001 preguntas sobre la maternidad y sus misterios. Preguntas más o menos divertidas, conmovedoras o difíciles de formular, que intentaremos poner en palabras, juntos.
RESUMEN :
- Los primeros 1.000 días en familia y tú, y tú, y tú
- El embarazo en cuestión
- 5 preguntas de las futuras madres sobre el parto
- Lactancia materna o biberón, todos los consejos para alimentar bien al bebé
- Emociones maternales y deseo de tener un hijo
- Convertirse en padres: ¿cómo es la vida en pareja tras el nacimiento de un hijo?
Los primeros 1.000 días en familia y tú, y tú, y tú
Los primeros 1.000 días de un bebé se extienden desde el inicio del embarazo hasta que el niño cumple dos años. Algo menos de 3 años, por tanto, de dudas, miedos, retos, aprendizaje, inmensa felicidad y a veces dolor, durante los cuales nace y florece la maternidad.
No hay nada más normal que te preguntes sobre la forma correcta de hacer las cosas, el bienestar de tu pequeño, tu relación, tus emociones y tus sentimientos. Nada es más normal que no encontrar todas las respuestas, al menos no siempre fácilmente.
Durante este tiempo, asegúrate de rodearte bien, intenta siempre poner las cosas en perspectiva, y sobre todo, pregunta; a tu ginecólogo, a tu comadrona, a tu madre, a tus amigas... No importa la sorpresa o los malentendidos, cada pregunta es legítima, especialmente las preguntas de una futura o joven madre.
El embarazo en cuestión
¿Cuándo debo anunciar mi embarazo?
Tras la primera sorpresa, el primer sobresalto, la increíble felicidad de la revelación (¡estás esperando un hijo!) surge rápidamente la pregunta: ¿a quién anunciar la gran noticia, cuándo y cómo? Aquí se enfrentan dos equipos. Por un lado, los partidarios del anuncio a bombo y platillo, sin filtro y lo antes posible. Por otro, las parejas que prefieren esperar para estar seguras y posponen el anuncio del embarazo hasta pasadas las 12 semanas y la primera ecografía de la cita.
¿Por qué no me gusta estar embarazada?
A algunas futuras mamás no les gusta estar embarazadas o no viven plenamente este periodo. La causa son los achaques del embarazo (hola náuseas, fatiga, calambres, aumento de peso, estrías, etc.), el estrés, las citas médicas consecutivas, la hipersensibilidad a todos los niveles... Nada Por lo tanto, es más que normal que este periodo pueda resultar difícil de vivir.
¿Cómo sé si voy a ser una buena madre?
Todas las madres están en la naturaleza, tú lo sabes, nosotras lo sabemos. Así que, si es difícil predecir el futuro y saber qué madre serás, la mejor manera de vivir bien la maternidad es, sin duda, confiar en ti misma. Lo antes posible, concéntrate en la dulzura y la amabilidad hacia tu hijo, pero también hacia ti misma.
Y como el padre perfecto no existe, procure ser indulgente con el otro. Esto evitará algunos picos de frustración y presiones innecesarias. Recordad que, como padres primerizos, ambos sois principiantes.
Durante el embarazo, ¿puedo broncearme, maquillarme y llevar tacones?
Durante el embarazo se puede hacer casi de todo. ¿Broncearte? Es posible, pero en pequeñas dosis (para obtener vitamina D), bien protegida por una crema solar adecuada y un sombrero grande que evitará la aparición de la máscara del embarazo.
Cuando se trate de maquillaje, preste mucha atención a la composición de sus productos evitando, por ejemplo, aceites esenciales y compuestos potencialmente alergénicos. Puede que haya llegado el momento de dar un respiro a tu piel o de probar las gamas de cuidado de la piel para futuras mamás.
Por último, nada prohíbe llevar tacones mientras esperas un bebé, pero es muy posible que un par de New Balance se conviertan rápidamente en algo más apropiado para tu comodidad.
¿Puedo dormir boca abajo?
Sí. Puede parecer sorprendente, pero estando embarazada puedes dormir boca abajo siempre que la postura te resulte cómoda. El bebé está perfectamente protegido, no hay riesgo de aplastarlo.
¿Cómo evitar el estreñimiento durante 9 meses?
Entre las dolencias del embarazo, el estreñimiento funcional puede ser difícil e incluso doloroso de sobrellevar. Si lo padeces, en primer lugar, no te asustes, el bebé no corre peligro. Por tu parte, es el momento de iniciar una cura de fibra, frutas y verduras - sobre todo ciruelas pasas - y agua mineral, junto con largos paseos diarios para activar tu tránsito.
5 preguntas de las futuras madres sobre el parto

¿Cómo sé cuándo voy a dar a luz?
Esta es la gran pregunta que preocupa a todas las futuras mamás. La fecha probable de parto (FPP) se calcula a partir de la fecha probable de la última ovulación, a la que se añaden 9 meses. Así, si tu última regla fue el 3 de marzo, la ovulación tuvo lugar hacia el 17 de marzo (14 días después). Por tanto, tu DPA se fija en el 17 de diciembre.
¿Cuánto dura el parto?
De nuevo, todo depende. ¿Es tu primer parto? ¿Espera un bebé grande? ¿Cuál es la posición de tu vientre? ¿Y la tuya para dar a luz? Si los profesionales de la salud estiman en 16 horas la duración de un primer parto, y en 6 horas la del segundo, estas medias siguen siendo muy variables de una mujer a otra.
Como futura madre, una vez que empieces, no tendrás más remedio que rendir hasta que llegue el bebé. Sin embargo, los masajes, el apoyo y la anestesia local pueden ayudarte a conseguir la energía suficiente.
Como futuro padre, puedes optar por ayudar a tu pareja o esperar en un segundo plano. En cualquier caso, es aconsejable evitar quejarse del cansancio o de las molestias de la maternidad. ¡Esto podría malinterpretarse!
¿Cómo controlar el dolor del parto?
Dependiendo del parto y de la intensidad del dolor, existen dos opciones. La opción farmacológica suele incluir anestesia epidural o raquídea en caso de cesárea. La opción no farmacológica se centra en la posición de parto, los movimientos durante el parto, las técnicas de respiración, la autohipnosis, la preparación mental, los masajes o incluso el uso de agua en forma de baño. o ducha, para aliviar.
¿Puedo solicitar una epidural en el último momento?
Sí, puedes pedir la epidural siempre que quieras, aunque inicialmente la rechazaras. Ten en cuenta, no obstante, que sus efectos pueden durar hasta 30 minutos y que existen contraindicaciones para su uso y efectos secundarios como vómitos o dolores de cabeza.
Si doy a luz por cesárea, ¿puede estar presente mi pareja?
Como suele decirse: "depende". En general, tu pareja podrá asistir al nacimiento de tu hijo por cesárea si está previsto y no presenta complicaciones. También tendrá que obtener el consentimiento de la maternidad, que deberá solicitar con antelación.
¿Estaré despierta durante la cesárea?
En la mayoría de los casos, la madre puede permanecer despierta durante la cesárea. A continuación, se crea un campo operatorio estéril a la altura del busto y se inicia la anestesia locorregional en la parte inferior del cuerpo. Este método le permite ver y besar a su recién nacido inmediatamente.
¿Cómo evitar la episiotomía?
Si nada te garantiza evitar la episiotomía, los métodos de preparación al parto te dan algunos consejos para poner todas las posibilidades de tu parte. Los masajes y ejercicios del perineo se combinan con empujes razonados y una buena gestión del estrés, para evitar desgarros y episiotomías.
Por supuesto, también es una cuestión de tamaño: el tuyo, el de tu pelvis y el del feto.
Lactancia materna o biberón, todos los consejos para alimentar bien al bebé
¿Cómo sé si mi bebé come lo suficiente?
Las necesidades del bebé amamantado se estiman en 8 tomas cada 24 horas durante el primer mes. Los bebés alimentados con biberón necesitan entre 60 y 90 ml de leche por kilo de peso, repartidos en varios biberones a lo largo del día.
Dicho esto, si tu bebé se siente bien, si tú te sientes bien, si es agradable la mayor parte del tiempo, si llena los pañales varias veces al día y si aumenta de peso regularmente, puedes estar tranquila, come hasta saciarse. No obstante, si tienes la menor duda, no dudes en preguntar a tu médico.
¿Por qué el bebé pide siempre el pecho?
Un recién nacido puede pedirte el pecho por diferentes motivos: tiene hambre o sed, su necesidad de mamar se expresa, quiere un abrazo o consuelo... Para un bebé amamantado, todo pasa por el pecho. Además, algunos lo piden más a menudo que otros. Si este es el caso de tu hijo, en la medida de lo posible y de tu comodidad, déjale mamar todo lo que quiera, la regulación se producirá de forma natural.
Si la lactancia materna está bien establecida y si estás de acuerdo con esta idea, también puedes ofrecer un chupete fisiológico a tu bebé y liberar así -al menos parcialmente- tu pecho.
¿Cuál es la duración ideal de la lactancia materna? ¿Y la de una toma?
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva de los bebés durante al menos 6 meses desde el nacimiento, o el mayor tiempo posible siempre que la situación sea adecuada para la madre y su hijo.
En cuanto a la lactancia, su duración es ideal cuando el bebé está satisfecho. Sin embargo, puede extenderse de 10 a 30 minutos por pecho, dependiendo de la edad y el apetito del niño.
Quiero destetar a mi bebé, ¿es mala idea?
Cuando se trata de maternidad, no hay malas ideas siempre que sean buenas. Así que si quieres destetar a tu bebé, si crees que ha llegado el momento, adelante. Sobre todo porque Élhée te ofrece un biberón perfecto para tomar el relevo.
Sólo tienes que asegurarte de que estás perfectamente preparada, de que tu hijo también lo está, de que tienes tiempo por delante para pasar de la lactancia materna al biberón tranquilamente y de que eliges un momento en el que tu pequeño goza de buena salud.
¿Cuál es el mejor biberón para un bebé?
El mejor biberón es el que se adapta a la edad y los hábitos de tu bebé. Sí, ¡tu pequeño ya toma sus propias decisiones! Diseño, materiales, chupete, capacidad y colores, todo puede decidir adoptar un modelo en lugar de otro.
Por ejemplo, si al bebé le duele el estómago después de cada comida, un biberón anticólicos puede convertirse en su biberón favorito. Además, si tu pequeño ya camina, puede agradecer un biberón irrompible para llevarlo a todas partes, fácil de soltar y recuperar.
Si tienes dificultades con tu biberón actual, no dudes en ofrecer otros a tu bebé y comprobar sus reacciones. También puedes elegir según tus propios criterios (biberón francés, sano, práctico, estético, etc.). Si lo adopta, es un triunfo.
¿Hay que esterilizar el chupete y el biberón?
No, ya no es necesario esterilizar chupetes y biberones. Por supuesto, puede hervirlos, meterlos en el esterilizador o esterilizarlos en frío si lo desea, pero sepa que un lavado cuidadoso a mano y con jabón suave es más que suficiente.
¿Qué fórmula elegir y cómo saber si es adecuada?
Los biberones pueden llenarse con leche materna o de fórmula. Para elegir esta última, ten en cuenta la edad de tu bebé (hay cajas de leche de 0 a 6 meses, de 6 a 12 meses y de 12 meses en adelante) y sus necesidades nutricionales y fisiológicas (leche para prematuros, hipoalergénica, anti ERGE...).
Si la leche es adecuada, el bebé parece calmado después de cada biberón, gana peso y crece bien, llena los pañales con regularidad y no muestra preocupación por el rechazo o la intolerancia a la hora de tomar el biberón. ¡Buena comida láctea!

Emociones maternales y deseo de tener un hijo
¿Cuándo disminuye la fatiga del parto?
¿Cuándo recuperará la forma física que tenía antes del embarazo? Una vez más, depende. De tu salud física antes del parto, de tu parto, de tu posparto y también del apoyo que recibas durante este periodo.
Aunque la energía se recupera muy gradualmente en torno a las 8 semanas después del parto, recuperar la forma puede llevar mucho más tiempo, sobre todo si tienes que recuperarte de una operación, como una cesárea de urgencia, o si has dado a luz a varios bebés.
Nada te prepara para el agotamiento parental y sus desafíos, ni siquiera los consejos que recomiendan dormir todo lo que puedas mientras esperas al bebé. Así que sí, duerme cuanto antes , pero sobre todo ten en cuenta que este periodo complicado es temporal. Con el tiempo recuperarás tus noches y compensarás tu déficit de sueño.
¿Cuándo recuperaré mi cuerpo?
Es una pregunta difícil de responder, ya que entran en juego muchos factores. ¿Es usted más deportista? ¿Ha realizado alguna actividad física durante estos 9 meses? ¿Has engordado mucho antes de que naciera tu hijo? ¿Cuál es tu dieta? Además, ¿sabías que la lactancia puede formar parte del proceso que te permitirá recuperar tu peso ideal?
Tras la llegada de un hijo, para volver a sentirte bien contigo misma, deléitate con comidas sabrosas y equilibradas (pide ayuda para prepararlas), bebe mucha agua, vuelve poco a poco a hacer ejercicio, ten paciencia y no te compares con otras mamás. Tu metabolismo y tu mentalidad son únicos, y también lo es su camino hacia el bienestar.
¿Cómo reconocer la depresión posparto?
Mucho más que una sensación de fatiga, por larga e intensa que sea, la depresión posparto puede reconocerse por ciertos signos que no deben ignorarse. La tristeza persistente, la irritabilidad, la falta crónica de energía, los problemas de sueño y de apetito, los sentimientos de culpa o de inutilidad y la pérdida de interés por tus actividades habituales o por tu bebé deberían empujarte a confiar o consultar a tu médico.
Y como la paternidad la viven dos personas, ¿sabía que la depresión posparto también puede afectar a su pareja?
¿Es normal arrepentirse de haber tenido un hijo?
Sí, aunque rara vez se mencione, el arrepentimiento maternal es un sentimiento natural a menudo ligado a un parto traumático, un sentimiento de renuncia, demasiada carga mental y la presión social de la maternidad que necesariamente quiere ser satisfactoria.
Si crees que sientes algo así, si te arrepientes de haber sido madre, si la maternidad te pesa, habla de ello. Busca a una persona de confianza, un médico o un amigo, y cuéntale tus problemas con tus propias palabras. Acabar con el tabú.
Y como la vida de los padres rara vez se parece a un río largo y tranquilo, no te acostumbres a ocultar tu infelicidad. Habla en cuanto tengas ocasión, en cuanto algo te moleste, en cuanto sientas la necesidad, sobre todo, con tu pareja. La relación padre-hijo, al igual que la lactancia o el instinto maternal, (al contrario de lo que su nombre indica) no es innata, a veces se aprende. Date tiempo.
Convertirse en padres: ¿cómo es la vida en pareja tras el nacimiento de un hijo?
Desde que di a luz, ya no tengo libido, ¿qué debo hacer?
Cuando llega un hijo, nada es sencillo para la pareja. Al convertirse en padres, cada uno debe encontrar su lugar y aceptar su nuevo papel dentro de la familia. Todo ello sin dejar de hacer frente al cansancio, los retos de la paternidad y los cambios de la vida cotidiana. Por eso es normal que la sexualidad de los padres jóvenes pase a un segundo plano. Si, como mujer, no estás preparada para reanudar la actividad íntima con tu pareja, es importante que te escuches. Háblalo abierta y sencillamente.
Explícale tu cansancio, tu dolor, tu cabeza en otra parte, totalmente vuelta hacia tu bebé. Si puedes (por ejemplo, gracias a los abuelos), regálate un tiempo para estar juntos y entenderos un poco mejor. Pero sobre todo y ante todo, date tiempo y cuídate. Porque, ¿qué hay más importante que encontrarse a uno mismo para reavivar el amor?
¿Cómo mantener una vida en pareja después del parto?
Para la pareja, tener un hijo supone un auténtico trastorno. De un día para otro, las prioridades, los horarios, la organización... todo es diferente. Además, para ser padres y seguir siendo amantes, aunque no hay recetas milagrosas, estos consejos pueden ayudaros: buscad un nuevo equilibrio, cread burbujas de intimidad, aumentad la atención diaria, sed comprensivos el uno con el otro y hablad. Todo, nada, pero sobre todo tú.
llamada a la acción-recogida