Comprender y tratar el llanto del bebé - Élhée

Comprender y responder al llanto del bebé

"Lo siento mucho, cariño, no entiendo qué te pasa". Sin duda recordarás haber dicho esta frase, un poco o un mucho angustiada por el llanto de tu hijo. Y es normal. En sus primeros meses, los bebés lloran fuerte y a menudo, sobre todo porque es su única forma de expresarse. Para ayudarles, aprende a descifrar su llanto para entenderles mejor.

CONTENIDO :

Diferentes significados del duelo

Es un hecho que los bebés lloran mucho, sobre todo durante los tres primeros meses de vida, con un pico notable entre las 6 y las 8 semanas (la curva del llanto). Sin embargo, aunque el llanto de los bebés es indicativo de su edad y personalidad, a los científicos les sigue resultando difícil analizar con certeza la causa de las lágrimas.

Es cierto, el bebé llora porque tiene hambre, porque le duele algo, después de tener miedo, por un cólico del lactante, porque su pañal está sucio o al final del día, cuando llora para aliviarse.

Especialmente difíciles de sobrellevar, estos episodios de llanto intenso pueden hacerte dudar de tus capacidades como padre. Pero no es culpa tuya. Este llanto es normal y aprenderás a descodificarlo con el tiempo. Además, unestudio realizado en 2023 por Communications Psychology demuestra que los padres aciertan el 75% de las veces.

Cada lágrima tiene su propio mensaje: descifrar el llanto del bebé para responder con mayor eficacia

Para tu bebé, el llanto es la única forma de expresar una necesidad (dormir, un abrazo...), un malestar (un pañal sucio, una postura desagradable...) o una urgencia vital (hambre, dolor...) hasta que pueda hablar. Para ello, utiliza cada vez un sonido diferente.

Y es que el bebé coloca instintivamente la lengua y consigue producir diferentes sonidos. Pequeños sonidos ocultos que, si escuchas con atención, serán unos aliados inestimables.

  • Un bebé hambriento pega la lengua al paladar en un reflejo de succión. Es este pequeño movimiento el que le hace pronunciar el sonido "neh".
  • Cuando se bloquea un eructo, se activa el reflejo de eructación. El llanto se acompaña entonces de un sonido "eh", que significa quehay un poco de aire atascado en la parte superior del esófago.
  • "Aoh" es el sonido que no debe perderse, ya que es el resultado del bostezo de un bebé cuando se siente cansado. Un bebé cansado puede dormirse con bastante facilidad, pero un bebé muy cansado que grita a pleno pulmón para hacérselo saber es mucho más difícil de conciliar el sueño.
  • El cólico del lactante es una experiencia especialmente dolorosa. Si este dolor es la causa de las lágrimas del bebé, podrás identificar el sonido "eèrh". Es un buen momento para masajear suavemente el abdomen (en el sentido de las agujas del reloj) y cambiar el biberón.
la botella que ayuda en los momentos de dolor
  • Todos necesitamos atención, el bebé también. Y te lo hará saber mediante una serie de quejas o gritos modulados con "lelol" o "alol". Para hacerte una idea de este sonido, suspira mientras vocaliza y abre la boca casi para bostezar, antes de volver a cerrarla.
  • Si el bebé no puede más, si se siente sobreestimulado, si ha habido demasiados acontecimientos o cambios durante el día, entonces sin duda oirás el clásico sonido "ouin" que se suele atribuir a todos los episodios de llanto de los niños. Si la sobrecarga es emocional, entonces el sonido "eir" tomará el relevo.

¿Y cómo se reconoce el llanto de descarga?

El llanto vespertino, o llanto de descarga, se produce generalmente entre las 18.00 y las 24.00 horas y puede durar desde unos minutos hasta varias horas. Muy intensos y difíciles de calmar -la cara del bebé se sonroja, los puños se cierran, la frente se arruga-, son difíciles de soportar para los padres, que se encuentran perdidos, tras haber pasado también un largo día.

Es el momento para que tu hijo libere la tensión, el desbordamiento de emociones, los malentendidos y todas las pequeñas frustraciones que se han ido acumulando a lo largo del día. ¿Lo sabías? En tu vientre, ¡la noche era su momento más activo!

¿Cómo puedo calmar el llanto por la noche?

La clave para limitar o incluso evitar el llanto vespertino es que el final del día sea tranquilo. Empezar la noche con calma y en un ambiente tranquilo es, sin duda, la mejor manera de evitar la sobreestimulación del bebé y, por tanto, de reducir la necesidad de "descargar". Una siesta puede ser una baza adicional para gestionar este momento a veces delicado.

Envolver al bebé en pañales, tumbarlo sobre el antebrazo, bañarlo, llevarlo en un fular, cantarle una nana... son sólo algunas de las técnicas que puedes utilizar para calmarlo o mantenerlo tranquilo y, tal vez, superar esta crisis cotidiana.

Y si el bebé no se calma, ¡pásale el testigo! A papá, a tus padres, a una amiga... La idea es que tú misma mantengas la calma, porque el bebé lo necesita. Y no te preocupes, el llanto durante el alta suele remitir a los 3 meses.

Tu bebé solloza mientras duerme: ¿por qué y cómo puedes calmarle?


Si tu pequeño llora por la noche, hay dos opciones: o algo le molesta (tiene frío, está incómodo, su pañal está sucio, necesita consuelo...) o está entre ciclos de sueño.

En el primer caso, el bebé está despierto y necesita que te ocupes de su problema, le cambies el pañal o le pongas un pijama sobre el body(por su seguridad, no añadas una manta a su cuna).

En el segundo caso, no le despiertes, se calmará rápidamente por sí solo. Si el llanto persiste y se intensifica, una nana es una buena forma de ayudar a tu bebé a dormirse.

¿Dejarle llorar... o no? Sobre todo, encuentra tu equilibrio 

En las últimas décadas se ha producido un verdadero cambio de paradigma en lo que se refiere a dejar llorar a los bebés. Si antes era aconsejable hacerlo para evitar que los niños se acostumbraran a ver a sus padres correr hacia ellos al menor llanto, ahora ya no es así.

Permitir que los bebés lloren supone sobre todo el riesgo de ponerlos en un estado de gran incertidumbre emocional, causarles un estrés innecesario, tener un impacto negativo en sus estructuras neurológicas y ser perjudicial para su desarrollo, ya que cuando lloran pidiendo ayuda no ven a nadie venir.

De día o de noche, intenta responder en la medida de lo posible a tu bebé cuando llore, para tranquilizarle y calmarle, no sólo porque dejarle llorar no le ayuda en nada a aprender, sino también porque abrazarle refuerza el vínculo padre-hijo que estáis forjando un poco más cada día.

¿Cómo consolar al bebé? De los mimos a los consejos reconfortantes

Un bebé que llora es difícil de soportar y desgarrador. Así que para evitar ataques de nervios, entregas (sobre todo si no tienes a nadie a quien confiar al bebé) y sentimientos de culpa, descubre nuestros suaves consejos para calmarlo sin demora. Y como con los pequeños todo empieza (o acaba) con un abrazo, nunca dudes en usar y abusar de ellos.

una madre da el biberón a su hijo
  • Empieza con la regla de las "3 F" y comprueba que el bebé no tiene hambre, cansancio o fiebre antes de intentar nada. 
  • No hay nada más eficaz que llevar a tu bebé(en una mochila porta bebé, en un fular o simplemente en brazos), el contacto y tu calor para calmarle. Si lo necesitas, prueba el piel con piel o esta postura, que funciona bien cuando los bebés se tumban con la barriga sobre el antebrazo de uno de sus padres.
  • Prepara un baño tibio, a 37 grados, en el que puedas meter al bebé para calmarle. Aunque los resultados nunca están garantizados, es posible que el contacto del agua y su calor le relajen lo suficiente para que deje de llorar. 
  • ¿Un viaje en cochecito? ¿Quién no tiene un bebé en la familia al que sólo se puede arrullar con un paseo en cochecito o en automóvil? Si el llanto es persistente, este consejo también puede ser útil.
  • La magia de un biberón de leche, tomada caliente, tibia o fría según los gustos, en brazos de mamá o papá, en el momento justo, es innegable. Además de llenarte, relaja, calienta, tranquiliza y reconforta a un bebé que puede sentirse hambriento, aislado, un poco perdido, disgustado o sorprendido por su nueva vida. Además, en Élhée, el biberón-doudou es irrompible y se puede llevar a todas partes. Un descanso que también se puede probar al pecho si el bebé toma el pecho, o con su chupete favorito.
  • El poder de la voz y la vibración funciona con bebés, niños e incluso adultos cuando están estresados. Y cuando llora a moco tendido, el bebé está muy estresado. Así que háblale suavemente, durante mucho rato, en el mismo tono, cántale o mécelo con un sonido regular, como un mantra -hummm, ommm- después de colocarlo sobre tu pecho. Las vibraciones lo curan todo, incluso las grandes penas. 
  • "Zen soyons zen, du sang-froid dans les veines", como dice la canción. Y a veces, sobre todo con un bebé, lo único que importa es mantener la calma. Así que, si sientes que te vas a derrumbar, pásate el testigo y, si estás sola en casa, llama a alguien que pueda venir a ayudarte (amigo, vecino, médico, etc.). Mientras tanto, deja al bebé a salvo en su cuna o camita. Los bebés son auténticas esponjas, así que cuanto más tenso estés tú, más tenso estará él y más reaccionará en consecuencia.
  • No intentes parar el llanto a toda costa. Por supuesto, cuida de tu bebé, acaríciale, comprueba que todo va bien y rodéale de todo tu afecto, pero si no hay nada más, quizá sólo necesite llorar unos instantes.

Mi bebé llora mucho, ¿cuándo debo ir al médico?

Como padres, vuestro poder de observación tiene mucho que ver con la tendencia de vuestro hijo a llorar más o menos que los demás. Pero si te resulta muy difícil consolar a tu bebé, no dudes en ponerte en contacto con tu profesional sanitario. Médico, pediatra, matrona, ginecólogo... o acude a tu PMI más cercana. Esté especialmente atenta si :  

  • el llanto es muy frecuente, muy potente y/o muy fuerte;
  • si continúan con la misma recurrencia después de 4 meses;
  • si el bebé regurgita, tiene dificultad para comer, vomita o tiene diarrea;
  • si "se sale" de su curva de crecimiento.

En todos los casos y para todos los llantos del bebé, un abrazo suave, aunque no sea la solución milagrosa, siempre es un buen comienzo. Hay algo más cálido, hermoso y reconfortante que los brazos de mamá?

llamada a la acción-recogida

Volver al blog
  • ¡Tan Mimi! El dispensador de leche, una solución inteligente para padres organizados - Élhée

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

    ¡Así que Mimi! El dispensador de leche, un fu...

    Preparar los biberones nunca fue tan fácil ni tan bonito. ¡Descubre So Mimi! La caja dosificadora de Élhée, diseñada para seguirte a todas partes......

  • Diversificación de la dieta y alergias: consejos clave para los padres - Élhée

    Diversificación de la dieta y alergias: la ...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, y afectan también a los bebés. La buena noticia es que una diversificación bien pensada, de los 4 a los 6 meses, puede reducir el riesgo. En...

    Diversificación de la dieta y alergias: la ...

    Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, y afectan también a los bebés. La buena noticia es que una diversificación bien pensada, de los 4 a los 6 meses, puede reducir el riesgo. En...

  • ¿Cómo calentar la leche materna? La forma correcta de preservar sus cualidades - Élhée

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

    ¿Cómo debe calentarse la leche materna? Lo correcto ...

    ¿Cómo calentar la leche materna sin que pierda sus preciosas cualidades nutritivas? Desde el método al baño maría hasta el calienta biberones móvil, descubra las técnicas seguras y las precauciones esenciales para conservar...

NaN de -Infinity